WikiVisually the entire wiki with video and photo galleries find something interesting to watch in seconds TOP LISTS · VIDEO PICKER · LANG Search Wikipedia – Español click links Yahveh [show article only] De Wikipedia, la enciclopedia libre [w] Yahveh,[1] transcripción y pronunciación hebraísta;[2][3][4][5][6] en hebreo antiguo יהוה (pronunciación tradicionalmente omitida y por ello desconocida debido a que el hebreo antiguo se escribía solo con consonantes);[7][8][9] transliteración del tetragrámaton «YHWH» o «JHWH»[10] y su pronunciación conjetural (Yahweh, Yahvé, Yah y Yavé así como sus variantes Iehová, Jehowah o Jehová)[11] es, en dicho modo, el nombre propio utilizado en la Biblia (en la lengua española; y en muchas otras traducciones bíblicas) para designar y diferenciar al Dios de las religiones judeocristianas. En su forma hebrea es, en el Antiguo Testamento, el nombre que utiliza para referirse a sí mismo,[12][13][14] siendo su significado presumiblemente una descripción de su propia naturaleza.[15] El Tetragrámaton en alfabeto fenicio (1100 a. C. a 300), alfabeto arameo (siglo X a. C. a siglo I) y hebreo moderno. Francisco de Goya: "El nombre de Dios", tetragrámaton hebreo en triángulo,[16] detalle del fresco La Adoración del Nombre de Dios (conocido también como La Gloria), 1772. Índice 1 Desarrollo 2 Etimología 2.1 Significado 3 Pronunciación 3.1 Las pronunciaciones Jehová y Yahveh 4 Escritura 4.1 El Tetragrámaton 4.1.1 Uso del Tetragrámaton 4.1.2 El Tetragrámaton hebreo en composiciones y contextos diversos 4.2 Diferentes grafías a través de la historia 4.2.1 Yahweh 4.2.1.1 Otras maneras de escribir Yahveh 4.2.2 Iehoua 4.2.3 Jehová 4.2.3.1 Hipótesis del origen de la palabra Jehová 4.2.3.2 Algunos usos de la palabra Jehová en contextos no bíblicos 4.2.3.3 Nombre de Dios en caracteres hebreos 5 Uso de Jehová en la Biblia 6 Nombres teofóricos 7 Hipótesis sobre el origen del concepto 7.1 Hipótesis documental 8 Su nombre en textos sagrados y otras formas de cultura 8.1 Manuscritos del Tanaj o Antiguo Testamento 8.1.1 Texto hebreo 8.1.2 Textos griegos y otros idiomas 8.1.3 Nombre Divino en la Septuaginta 8.2 Nombre Divino en el Nuevo Testamento 8.3 Uso del Tetragrámaton en diferentes versiones de la Biblia 8.4 Nombre divino fuera de la Biblia 9 Véase también 10 Referencias 11 Enlaces externos Desarrollo El sentido (de la forma: Y H V H; el Tetragrámaton; es decir, palabra compuesta de cuatro letras) del nombre Yahveh ha sido interpretado de formas muy diversas; y hasta se discute su origen cultural. No obstante, esta deidad (asociada también como Elohim), según la Biblia, indicó que sería llamada Yahveh, y lo hizo de dos maneras: primero de un modo indirecto, al aparecer 6.828 veces la grafía (YHVH)[17] en el antiguo testamento; y segundo, de manera más explícita, por ejemplo, en el relato del libro del Génesis. Aun así, para el tiempo en que el pueblo judío fue exiliado de esclavo a Babilonia, parece ser,[18] que ya estaba prohibido pronunciar su nombre en público[19][20][21] (excepto por la clase sacerdotal en privado[22] y los saludos que contenían este nombre[23]), ya que era sagrado; por lo que fue creada esta interpretación: Formada por las cuatro consonantes hebreas: —Y (iod), H (hei), V (vav) y H (hei)— que se la denomina también Tetragrámaton. Aparentemente la combinación de esas cuatro letras o tetragrama (que además es una conjugación de un verbo en hebreo) permitía evadir el problema de cómo leerlo correctamente (para no confundirlo con su raíz verbal hayah o hawah). La mayoría de los eruditos hacen notar que este verbo hebreo (hayah) no designa una mera existencia sino una presencia viva y activa, y que, por lo tanto, su conjugación, es decir, el Tetragrámaton significa: “Yo existiré por mí mismo” o “Yo soy el que existe por sí mismo”. En tal caso, la divinidad que hizo la promesa respecto a la descendencia de Abraham es el Dios que es y que sigue siendo. La principal preocupación de este significado es entonces demostrar que existe una continuidad en la actividad divina desde la época de los patriarcas hasta los acontecimientos registrados en Éxodo 3 (la afirmación del versículo 17 no es sino una reafirmación de la promesa hecha a Abraham). El propio nombre de Yahveh puede, pues, afirmar la continuación de la actividad de Dios sobre los hombres en la lealtad a su promesa. De ahí parece ser que Jesús transmitiera la siguiente idea: «Mi Padre sigue actuando [ergázetai] y yo sigo actuando [ergázomai]» (Juan 5:17). Podría asegurarse que la perfecta congruencia de esa idea culmina en el último libro de la Biblia: «Yo soy el que es y era y ha de venir» (Apocalipsis 1:8). Las formas que las biblias de habla hispana emplean como nombre propio de Dios en el Antiguo Testamento son las siguientes: Yahveh (o Yahvé) en el Antiguo Testamento: la Biblia Latinoamericana, la Biblia de Jerusalén, la Traducción de Cantera-Iglesias, el Libro del pueblo de Dios, la Biblia, la Nueva Biblia, Latinoamérica y otras versiones católicas, así como algunas para protestantismo. Jehová (o Jehovah) en el Antiguo Testamento la Reina-Valera, la Traducción de Felipe Scío de San Miguel, la Biblia al Día, la Versión Moderna, Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, la Versión Torres Amat. Jehová (o Jehovah) tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento: la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. También aparece el nombre propio de Dios en la forma abreviada IAH, YAH o JAH (español antiguo), especialmente en los salmos. Dicho nombre propio de Dios se encuentra en el Antiguo Testamento unas 6000 veces.[24] Además de este nombre propio, en las Escrituras se aplican distintos títulos y atributos para Dios, entre los cuales están: Adón (Señor); Adonay (mi Señor) El (véase dios El [o Il]) Elyón Eloah Elohim ("dioses" o "el único y verdadero Dios", dependiendo del contexto)[25] También se le nombra con sus atributos: Yhwh-Tzva'ot (Yahweh de los Ejércitos) Yhwh-Shalom (Yahweh es mi Paz) Yhwh-Nisí (Yahweh es mi Estandarte) Etimología Según dice la propia Biblia: א “Yo soy יהוה YHVH tu Dios, quien los sacó de la tierra de Mitzrayim (Egipto), fuera de la casa de esclavitud" Exo 20:2 La forma latinizada más popular para el tetragrámaton "YHVH" es Yahvé (o Iahveh, en latín) y, durante la Edad Media, lo fue JeHoVá (o IeHoVa, en latín). La mayoría de los hebraístas —y algunos eruditos judíos— han acordado en que la pronunciación «Yahveh» es la más próxima a la original, no obstante otros (algunas congregaciones y estudiosos) se oponen a dicha forma, aludiendo que no se la ha naturalizado (o no es natural a los idiomas actuales como el español, o por así decirlo que no se apega a la normas de transliteración)[cita requerida]. Y, además, alegan (y apuntan al hecho aceptado hasta por los mismos hebraístas y eruditos[cita requerida]) que no se conoce a ciencia cierta la pronunciación original, y que hasta desapareció (por reverencia y tradición) entre los judíos (que ordenaban no mencionar el nombre de Dios para evitar su empleo vano o profano). Entonces concluyen que por siglos de desuso y aún por la peculiaridad del idioma hebreo antiguo, en cuyo alfabeto no existían vocales escritas (hecho confirmado por los mismos peritos hebraicos), hicieron que la pronunciación exacta se perdiera.[26] Una pista sobre la etimología de la frase latinizada Yahvé es la pronunciación de la: forma abreviada del “Tetragrámaton”, cuya raíz hebrea es: IáH (יה: iud + hey). Se la considera la palabra más antigua para alabar a este mismo Dios; expresión contenida en la conocida frase (en todos los idiomas): aleluyah (Hallelu-YaH: “alabad a Yah”). Ahora bien, sobre la forma latinizada “Jehová”, se sabe que ésta nació de una tradición sin base etimológica. Desde el siglo VII d. C., el equipo de Naqdanim o punteadores (del texto bíblico), empezaron a fijar las vocales escritas para el hebreo (porque antes solo se las pronunciaba). Cuando lidiaron con el nombre de Dios solamente le asignaron las vocales según el contexto de las palabras usuales para Dios: Elohim (vocales: jataf segol = e (shvá' original por ser 'alef letra gutural); jolam jaser = o y jiriq jaser = i)[27] Adonay (vocales: jataf patáj = a (shvá' original por ser 'alef letra gutural); jolam jaser = o y qamatz = a)[28] Ha-shem (vocales del arameo shemá'= Ha-shem “el nombre”): shvá' = e y qamatz = a. “Ha” es el artículo (el, la, los, las), y Shem ‘(re)nombre’. Algunos traductores usaron asimilaciones que no se ajustaban a la pronunciación tradicional del pueblo hebreo Así, por ejemplo, si aparecen juntos adonay y YHVH, a este último le corresponden las vocales de Elohim o por puro efecto artístico, las vocales de Hashem; tomemos por ejemplo el texto hebreo de Is. 61:1 א רוּחַ אֲדֹנָי יְהוִה עָלָי יַעַן מָשַׁח יְהוָה אֹתִי rúaj 'Adonay elohim (escrito YeHoWiH) 'alay, ya'an mashaj Hashem (escrito YeHVaH) 'otí... “el espíritu de 'Adonay 'Elohim está sobre mí, porque Hashem me ungió”... De modo que el traductor español antiguo creyó ver en la secuencias letra-vocal del Nombre Divino una real pronunciación, mas aquello era sólo una convención al momento de leer el Nombre. Como se puede ver, se concentró en la forma más abundante, YeHoVaH, y de ahí pasó como Jehovah, asunto lejano del original hebreo, pues es finalmente el resultado de las consonantes del nombre YHVH, con las vocales del título “mi Señor”: 'adonay.[26] Significado Acerca del significado del nombre, se trataría de una combinación de las formas de pasado (היה), presente (הוה) y futuro (יהיה) de la raíz del verbo ser, para indicar la eternidad de la existencia divina. Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Apocalipsis». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource). Asimismo se trataría de la forma causativa del mismo verbo, significando ‘el que causa el ser’. Muchos otros nombres en árabe y hebreo responden a esa forma, lo que parece avalar esta hipótesis. De acuerdo con otros eruditos, se trataría de la forma acusativa, estado imperfecto, del verbo hebreo hawáh (‘llegar a ser’, ‘existir’). Entonces Yahweh significaría: ‘ÉL, que HACE EXISTIR’.[29] A pesar de todo, algunos han llegado a conjeturar que el nombre de Dios: YaHVeH, es una derivación del verbo hebreo “Yah” que se podría traducir en la parte donde se revela a Moisés como: “Yo Seré que Yo Seré”, aunque aquí se plantean dudas, pues Moisés le consultó en tiempo presente, y esta respuesta dejaría un “vacío” en relación al tiempo.[30] Es por ello que la traducción más aceptada es la utilizada en la Versión de los LXX o Septuaginta: “Yo Soy el que Soy”, aunque se le puede reducir a YO SOY, como expresa la misma Torá. Pronunciación Al analizar la pronunciación; a causa del desuso de su forma originalmente hablada (u oral); de las características de la grafía hebrea antigua (abyad); que empleaba solamente las consonantes y por ende el desconocimiento de las vocales implicadas (en su escritura); es difícil indicarla exactamente en la actualidad. Cuando (alrededor del siglo VII) se comenzaron a emplear signos adicionales para mostrar las vocales en el texto bíblico (los llamados puntos masoréticos o nequdot), en el nombre divino no se los utilizó, para conservarlo tal como estaba, sin vocales, para según sus escritores respetar el mandamiento de (que de esta forma se evitaría) usarlo en vano. El mandamiento bíblico interpretado de esta forma es el siguiente: “לא תשא את־שם־יהוה אלהיך לשוא כי לא ינקה יהוה את אשר־ישא את־שמו לשוא׃ ף" (Éxodo 20:7) Debido a ello, y a las distintas reglas para transliterarla al alfabeto latino en distintos idiomas, existen múltiples pronunciaciones del nombre. Las pronunciaciones Jehová y Yahveh Artículo principal: Jehová Normalmente los hebraístas sugieren que la pronunciación más exacta del tetragrama sería “Yahvé” (a veces se escribe una hache final para indicar que en hebreo existe una ה ("he"), pero no se pronunciaría porque se trataría de una 'mater lectionis'; por este motivo se puede encontrar escrito también Yahveh). En la Biblia se encuentra la palabra יָה (Yah) como abreviatura del nombre sagrado (Salmo 89:8) y en la expresión הַלְּלוּ יָה (hallelû Yah; {¡Aleluya!}) (“¡Alabad a Yah!”) en los Salmos 104:35; 150:1,6 y Apocalipsis 19:1-6. Otra abreviatura es Yáhu, que se encuentra, por ejemplo, en los nombres de Isaías (Yesha'eyahu) y Jeremías (Yirmeyáhu) ¿Cuál sería la última vocal? En Éxodo 3:14 Dios pone en relación su nombre con el verbo ser, y, de hecho, el verbo ser en hebreo es היה (HYH), aunque una forma más antigua sería הוה (HWH). Dada la semejanza con el nombre divino, viendo todos los datos reunidos, la forma יהוה parece tratarse de un Hifil imperfecto en tercera persona masculino singular (él hace que llegue a ser); si es así, esta forma se debería pronunciar Yahwé. Las transliteraciones griegas del nombre divino que hicieron los escritores cristianos, a saber, I.a.bé o I.a.ou.é, pueden indicar lo mismo. Sin embargo, no hay unanimidad entre los eruditos en cuanto a la pronunciación exacta; otras pronunciaciones posibles sería Yahuwa, Yahuah, Yahwuéh, JãHôH[31] o Yehuah,.[32] Una objeción a la pronunciación Yahvé es que también existe la forma abreviada Yehóh (o, más abreviada todavía, Yoh), que se halla en la grafía hebrea de los nombres Yehoshafat (trasliterado al español como Josafat), Yehú (trasliterado al español como Jehú), Yehoshuá (trasliterado del hebreo al español como Josué y del griego al español como Jesús). En el tiempo en que se escribe la Biblia Hebrea esta lengua carecía de signos que representaran las vocales: sólo se escribían las consonantes. Las vocales se conocían por tradición. En los siglos VI y VII d.C. los masoretas inventan un sistema de puntos colocados sobre las consonantes o debajo de ellas para indicar qué vocal se debía pronunciar en cada sílaba. Hacía mucho tiempo no se pronunciaba ya el tetragrama יהוה (YHWH), sino que en su lugar se decía אֲדֹנַי ('Adonay, es decir, mi Señor); los traductores de la Biblia Hebrea al griego, tres siglos antes de la era cristiana, ya reflejan esta práctica al traducir el tetragrama como "κύριος" (kýrios, Señor). Los masoretas, que con sus vocales quieren ayudar a leer correctamente el texto pero al mismo tiempo desean respetar el texto sagrado y sus consonantes, recurren a una práctica llamada el qeré-ketiv (que en arameo significa leído-escrito): sobre las consonantes (texto escrito) escriben las vocales de la palabra que se debe pronunciar (texto leído). Así pues, sobre las consonantes YHWH escriben las vocales de 'adonay. Se debe considerar que la primera "a" se trata de una semivocal (el llamado jatef pataj) que cambia a shewa si no se encuentra bajo una gutural (en 'adonay está bajo la gutural alef); por este motivo, transliterado al alfabeto latino, lo que encontramos hoy en la Biblia Hebrea es yehowah. Cuando el tetragrama aparece (raramente) después de la palabra 'adonay (אֲדֹנַי יהוה, 'adonay YHWH, mi Señor YHWH), para no pronunciar "'adonay 'adonay", los masoretas usan las vocales de אֱלֹהִים ('elohîm, Dios). Por eso a veces encontramos יְהֹוִה (yehowih): en este caso la expresión completa se pronuncia 'adonay 'elohîm. Esto se desconocía cuando en el Renacimiento hay una vuelta a las fuentes y se estudian de nuevo los textos originales hebreos. Entonces muchos autores piensan que el nombre de Dios escrito en la Biblia Hebrea es Yehowah. En esa época normalmente se escribía en latín y en latín la jota servía para transliterar la yod, y la uve para transcribir la waw. Por este motivo se solía escribir Jehovah lo que hoy en día transcribiríamos como Yehowah. Recordemos que recién a comienzos del s. XIX —a través de estudiosos como Champolión y otros— pudo ser descifrado el significado de los jeroglíficos egipcios, por lo que el conocimiento que hoy en día se ha alcanzado de los idiomas de la antigüedad y que permite corregir viejos errores, en aquellos siglos no existía. Escritura En los antiguos textos hebreos sólo se escribían las consonantes, es decir, las vocales no figuraban. Cuando el lector llegaba a la palabra formada por el tetragrama “YHVH”, y debido a una tradición judía no bíblica, no podía pronunciar “Yahveh”, ni tampoco el híbrido “Yehowa”, porque el nombre de Dios, según dicha tradición, era impronunciable. Sin embargo, para no ir contra esta norma, cuando el lector llegaba a “YHVH” pronunciaba “Adonay” (mi Señor). Con el tiempo, cuando se adoptó el uso de escribir las vocales, y ya que los lectores antiguos omitían leer el tetragrama YHWH, remplazando su pronunciación con la palabra “Adonay”, se combinaron las vocales de esta palabra (“a” débil, “o” y “a”) sobre las consonantes de “YHVH”, resultando una palabra híbrida, un nuevo escrito: “YeHoVaH” (hay que tener en cuenta que la “a” débil de “Adonay” no es soportable bajo la “yod” inical de “YHVH”, convirtiéndose en “e” débil). Por tanto, según esta hipótesis respaldada por ciertos biblistas, la palabra “Yehovah” sería el tetragrama “YHVH” con las vocales de “Adonay”. El Tetragrámaton Debido a que se ha utilizado predominantemente de manera escrita, por su grafía se lo denomina también Tetragrámaton (del griego τετρα-γράμματον, tetra-grámmaton ‘cuatro letras’). En hebreo es usual también la expresión השם (haShem, ‘el nombre’). Uso del Tetragrámaton Esta forma de escritura apareció debido a que en algún momento surgió entre los Sacerdotes la idea de que seria inapropiado revelar el Nombre Divino (representado por el Tetragrámaton). No se sabe a ciencia cierta qué base hubo originalmente para dejar de pronunciar el nombre. Pero se consideran varias hipótesis, cada una con sus puntos a favor y en contra. Hay quien cree que esta escritura surgió de la enseñanza de que el nombre era tan sagrado que no lo debían pronunciar. Sin embargo, cualquiera que hubiese sido el propósito de tal creencia, lo cierto es que éste dejó de pronunciarse a tal grado que hoy se desconoce por completo la vocalización de esta escritura; esto, a su vez, fue una de las causas que han originado las discusiones sobre las variaciones existentes en su pronunciación. Tal como no se sabe con seguridad la razón o razones originales por las que dejó de usarse el nombre divino, de la misma manera hay mucha incertidumbre en cuanto a cuándo se arraigó realmente esta costumbre. Los copistas judíos insertaron en el Tetragrámaton los puntos vocálicos de ’Adho·nái o de ’Elo·hím, seguramente para advertir al lector de que pronunciara esas palabras en lugar del nombre divino. Por supuesto, en las copias posteriores de la Septuaginta griega de las Escrituras Hebreas, el Tetragrámaton se hallaba completamente reemplazado por Ký·ri·os y The·ós. Las traducciones a otros idiomas, como la Vulgata latina, siguieron el ejemplo de las copias posteriores de la Septuaginta. Por esta razón, la versión Scío San Miguel, basada en la Vulgata, no contiene el Nombre divino, aunque sí lo menciona en sus notas. Otro tanto ocurre con la versión Torres Amat (excepto en unas pocas ocasiones que sí aparece), mientras que La Biblia de las Américas emplea SEÑOR o DIOS para representar el Tetragrámaton en las Escrituras Hebreas cada vez que aparece, lo mismo se puede decir de La Nueva Versión Internacional. El Tetragrámaton hebreo en composiciones y contextos diversos Inscripción paleohebraica de Lajish, №3 Estela moabita de Mesha, Museo del Louvre Biblia sefardi, 1385 Pacto de Dios con abraham, grabado por Wenceslas Hollar, siglo XVII. Estrella de Elías Portada de la Biblia del rey Jacobo, Inglaterra, 1611.[33] Cielorraso de la sacristía de la Catedral de Toledo, por Luca Giordano, siglo XVII Vestimenta litúrgica, Suecia, 1730 Shiviti, panel con menorá de la Sinagoga Asquenazí Ari, Safed Escudo Trinitario, Iglesia de Landa en Halland, Suecia, 1804 Vitral con estrella de David, Catedral de Winchester, siglo XIX Shiviti, panel con menorá de la Sinagoga de Nozyk, Varsovia, 2007 Tatuaje, 2009 Diferentes grafías a través de la historia Diversos escritores antiguos usaron grafías distintas. A este respecto, la Enciclopedia Católica indica algunas: Iao: según Diodoro de Sicilia (1.94); Iao: los heréticos valentinianos (Ireneo, Adv. Haer. 1.4.1, en P. G. 7, col. 481); Iao: Orígenes (in Joh. 2.1, en P. G. 14, col. 105); Iaou: Clemente de Alejandría (Strom. 5.6, en P. G. 9, col. 60); Iaoth: Ireneo (Adv. Haer. 2.35.3, en P. G. 7, col. 840); Ieuo: Porfirio (Eus., Praep. Evang. 1.9, en P. G. 21, col. 72); Ia o Iabe: Epifanio (Adv. Haer. 1.3.40, en P. G. 41, col. 685); Iaho: Seudo-Jerónimo (Breviarium in Pss., en P. L. 26, 828); Iehieh: Jacobo de Edessa (cf. Lamy: La science catholique, 1891, p. 196); πιπι: ciertos escritores del griego que transcribían el Nombre Divino hebreo πιπι (p-i-p-i), por su similitud con las letras hebreas (según Jerónimo, en Ep. XXV ad Marcell, en P. L. 22, col. 429). Iabe: los samaritanos (según Theodoret, en Quaestiones in Éxodum 15, en P. G. 80, col. 244); Yahweh Según la Enciclopedia Católica, esta vocalización se generó al incluir en el Tetragrámaton las vocales de la forma samaritana de pronunciar el nombre, según la obra de Theodoret. El lector juicioso percibirá que la pronunciación samaritana Jabe probablemente es la que más se acerca al sonido verdadero del Nombre Divino; los otros escritos primitivos transmiten únicamente abreviaturas o corrupciones del nombre sagrado. Insertando las vocales de Jabe en el texto consonántico hebreo original, obtenemos la forma Yahvé (Yahweh), que ha sido generalmente aceptada por los modernos eruditos como la verdadera pronunciación del Nombre Divino. No meramente está estrechamente conectada con la pronunciación de la antigua sinagoga por medio de la tradición samaritana, sino que permite la legítima derivación de todas las abreviaturas del nombre sagrado en el Antiguo Testamento Enciclopedia Católica Sin embargo, si bien muchos eruditos están de acuerdo con ello, esto último no tiene consenso universal, el profesor francés Gertoux argumenta lo siguiente: [Debo hacer] una observación al libro de Theodoret (Quaestiones in Éxodum, cap. XV), que es citado muy a menudo como soporte a la pronunciación yahweh, debido a la siguiente sentencia: «El nombre de Dios es pronunciado Iabe». Esta observación es verdadera, pero Theodoret especifica que está hablando de los samaritanos, y agrega que los judíos pronunciaban este nombre aïa. En otro libro (Quaestiones in I Paral., cap. IX) escribe que «la palabra netinéo significa en hebreo ‘regalo de Iaô’, quien es Dios». De acuerdo a Theodoret había tres diferentes formas, pero lo que Theoderet probablemente ignoraba es que en esa época había muchos sustitutos del nombre. Al revisar el período anterior a la destrucción del templo, el Talmud (Sotah 7,6 Tamid 33b) deja claro que en la liturgia se utilizaban sustitutos del nombre. Estos sustitutos eran numerosos, como muestra la literatura de aquel tiempo (2 M 1:24-25; 15:3; Si 23:4; 50:14-19). El griego Iaô (el cual viene del antiguo hebreo Yahu) y el samaritano Iabe (que viene del arameo Yaw) no son la pronunciación del único nombre YHWH. El nombre Aïa probablemente representa la transcripción de la forma ’Ehyeh. Aun si el nombre Yahweh es ampliamente usado, sus bases son muy inciertas. Por eso la mayoría de los eruditos prefieren la forma YHWH. En la actualidad hay dos tipos de teorías: 1) unos eruditos piensan que la forma YHWH es equivalente a su etimología ‘Él es’ y obtienen la forma Yahveh, Yahwoh, etc.; 2) otros tratan de leer sólo la filología en el nombre. Por ejemplo, el erudito francés Antoine Favre d'Olivet usó Ihôah en su traducción de la Biblia (1823), el traductor judío Samuel Cahen usó Iehovah en toda su Biblia (1836), el doctor judío J. H. Levy prefirió el nombre Y'howah (1903), y así por el estílo. Gérard Gertoux[34] Otras maneras de escribir Yahveh En el texto bíblico aparece también la forma abreviada Yah (en inglés Jah), sobre todo en el Libro de los Salmos. Esta forma parte de la conocida expresión hebrea aleluya, que significa ‘¡alaben a Yah!’. Asimismo la forma abreviada del Nombre Divino aparece incluida en el significado de muchos nombres hebreos. Esa forma Yah se utiliza ahora principalmente entre los rastafaris de Jamaica. Al escribir el Nombre de Dios los judíos lo hacían así: YHVH, cuatro consonantes, sin vocales. Lo más curioso es que, por respeto al Nombre de Dios y a que algunos rabinos empezaron a enseñar que pronunciar el Nombre de Dios acarreaba un castigo eterno, la pronunciación de YHVH cayó en desuso. Al llegar a esa palabra, se inclinaba la cabeza, se hacía una pausa y proseguía la lectura.[cita requerida] Con el correr de los siglos y de tanto no pronunciar YHVH, se olvidaron de cómo eran las vocales y, cuando quisieron recuperarlas, los que leían la Escritura ya no sabían cuáles eran. Fueron unos sabios judíos, entre los siglos VI y X después de Jesucristo, quienes empezaron a escribir la lengua hebrea con vocales. Fue toda una novedad, pero una ayuda muy grande para quienes no sabían leerla bien. Idearon una serie de puntos y rayitas que ponían por encima, dentro o por debajo de las consonantes (las llamadas masoras, que derivaron en los textos masoréticos). La palabra YHVH los frenó. Ni ellos sabían qué vocales poner.[cita requerida] Entonces se les ocurrió tomar las vocales de la palabra hebrea Adonai,[35][36] que quiere decir ‘Señor’, y las intercalaron entre las consonantes de YHVH. Sin adentrarse en disquisiciones lingüísticas,[37] fue así como surgieron la palabra Yehovah y sus variaciones. Según el Catecismo de la Iglesia (209), los cristianos proclaman la divinidad de Jesucristo dándole el título de Adonay (Adonai), ‘Señor’. Hoy día los judíos de origen español, cuando llegan a YHVH, por lo general lo sustituyen por ha-Shem que en hebreo quiere decir ‘el Nombre’, mientras que los judíos originarios del Este europeo dicen sin más Adonai, ‘Señor’ (lit.: ‘mi Señor (en plural mayestático)’). Iehoua El nombre del Creador expresado a través de la forma "Iehouah". Traducción latina del Séfer Ietzirá (Libro de la Creación—ספר יצירה), París, 1552. En el siglo XV Nicolás de Cusa fundó un hogar de ancianos en Cusa. Ahora, ese antiguo edificio alberga la biblioteca de Cusa, en la que hay más de trescientos manuscritos. Uno de estos es el Códice Cusano número 220, en el que figura el sermón que pronunció Nicolás de Cusa en 1430, titulado “In principio erat verbum” (En el principio era el Verbo). Allí Nicolás de Cusa empleó la grafía en latín Iehoua para referirse al nombre Jehová. En el folio 56 se encuentra la siguiente afirmación respecto al nombre divino: “Dios lo ha dado. Es el Tetragrámaton, es decir, el nombre compuesto por cuatro letras. [...] Este es, sin duda, el santísimo y supremo nombre de Dios”. Así, lo que Nicolás de Cusa declaró concuerda con el hecho de que el nombre de Dios se halla en el texto original de las Escrituras Hebreas (Éxo. 6:3). Jehová El término Jehová se discute principalmente por tres motivos, su origen, si corresponde a la pronunciación original, y si es correcto su uso en idiomas como el español. Para muchos el término Jehová se considera una traducción, e incluso otros grupos han postulado que no tendría relación con el nombre en hebreo. En cambio otros lo han calificado como la forma más común y frecuente de traducción a idioma español que usamos al traducir otros nombres del hebreo a idiomas como el español, en el que se realiza el cambio de Y a J; y otros grupos incluso indican que sería la pronunciación original.[cita requerida] Aun cuando de orígenes latinos y, por ende, cercanos a la Iglesia católica, el nombre de “Jehovah”, en los tiempos modernos, se ha caracterizado por ser revindicado mayormente por denominaciones protestantes. Algunos judíos actuales (tanto tradicionales como mesiánicos), seguidos por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, las iglesias siríacas y cópticas, y algunas iglesias protestantes (por ejemplo, algunas iglesias bautistas), se inclinan por las formas «Yahweh», o bien, «Yahveh». Hipótesis del origen de la palabra Jehová Con respecto al uso del término Jehováh (Jehová), la Enciclopedia Católica explica: Algunos eruditos han sostenido recientemente que la palabra Jehováh data sólo del año 1520. Drusisus pone a Peter Galatinus como el inventor de la palabra Jehováh, y a Fagius como propagador en el mundo de los eruditos y comentadores. Pero los escritores del siglo dieciséis, católicos y protestantes están perfectamente familiarizados con la palabra. Galatinus mismo pone la forma como conocida y recibida en su tiempo. Además, Drusius la descubrió en Porchetus, un teólogo del siglo catorce. Finalmente la palabra es encontrada incluso en la Pugio fidei de Raymund Martin, una obra escrita cerca de 1270. Probablemente la introducción del nombre de Jehováh predata incluso a R. Martin. [...] No sorprende entonces que esta forma haya sido considerada como la verdadera pronunciación del Nombre Divino por eruditos como Michaelis, Sier y otros. [24] "Jehovah" en Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Éxodo 6, 3». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource). . Versión inglesa de la Biblia del rey Jacobo,[38] (Inglaterra, 1611). La hipótesis más conocida sobre el origen de la palabra Jehová indica que estaría al calcar erróneamente la grafía alemana en que la j representa el mismo fonema (la consonante aproximante palatal, [j]) que la i española, lo mismo que ocurre con el nombre Jesús (en hebreo Yeshua’ o Yehoshua’), Jeremías (en hebreo Yirmeyahu) y otros, que usamos frecuentemente sin problemas a pesar del cambio de Y a J. La elección de una forma escrita u otra se debe por lo general a motivos históricos. En español, las ediciones católicas del texto bíblico que no usan sustitutivos como «Señor» o «Dios» optan por Yahveh. En cambio, las ediciones protestantes que muestran el Tetragrámaton emplean Jehová. Con respecto a la hipótesis de la fusión del término Adonay y el Tetragrámaton, Gérard Gertoux explica que la palabra Yahowah (YHWH + Adonay ) “jamás ha sido usada en ninguna Biblia” y agrega que “El patrón gramatical (imaginario) que implica un cambio de 'a' a 'e' nunca ha existido”. Luego citando del libro De l'harmonie entre l'église et la synagogue (De la armonía entre la iglesia y la sinagoga) por el rabino Paul Drach editado en 1842 explica que la pronunciación Yehovah era lógica porque “estaba en el acuerdo con el principio de todos los nombres teofóricos”, pero contradictoria con Ex 3:14, en contraposición con Yahvé que era la forma samaritana. Referente a la terminación “ah” por lo general representa el femenino en hebreo, como Sarah o Deborah; sin embargo, esto no es definitivo, pues palabras como Yehudah (Judá), y Yonah (Jonás) tienen la misma terminación, siendo claramente masculinas. Algunos usos de la palabra Jehová en contextos no bíblicos “Jehová”, o “Jehovah”, ha llegado a ser extensamente conocido como el nombre de Dios hasta en contextos no bíblicos, en sociedades protestantes, como la alemana o la inglesa. El Nombre Jehová Sobre el Frontis de una Iglesia en Noruega Franz Schubert compuso la música para el poema lírico titulado La Omnipotencia, escrito por Johann Ladislav Pyrker, en el cual el nombre Jehová aparece dos veces. También se utiliza al fin de la última escena de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi. Además, el oratorio “El rey David”, del compositor francés Arthur Honegger, da prominencia al nombre Jehová, y el autor francés Victor Hugo lo usó en más de 30 obras suyas. Tanto él como Lamartine escribieron poemas que llevaron el título Jehová. En el libro Deutsche Taler ('el tálero alemán'), publicado en 1967 por el Banco Federal de Alemania, hay una ilustración de una moneda de las más antiguas con el nombre “Jehovah”, un Reichstaler de 1634 del ducado de Silesia. Respecto a lo representado en el reverso de la moneda, dice: “Bajo el radiante nombre JEHOVAH, levantándose de en medio de nubes, hay un escudo coronado que lleva el blasón silesiano”. En un museo de Rudolstadt, Alemania Oriental, puede verse sobre el cuello de la armadura que usaba Gustavo Adolfo II, un rey sueco del siglo XVII, el nombre JEHOVAH en letras mayúsculas. El nombre de Yahvé-Dios aparece bajo la forma 'Jehová' en un monasterio de Bordesholm, Alemania;[cita requerida] En una moneda alemana con fecha de 1635;[cita requerida] Sobre la puerta de una iglesia en Fehmarn, Alemania.[cita requerida] En una lápida de 1845 en Harmannschlag, Baja Austria.[cita requerida] El escritor inglés Robert Graves, en su novela histórica Rey Jesús, conjetura una pronunciación similar a [ʒjevoā] ([yievoáa]), basado en los comentarios de varios autores, entre ellos el mitógrafo Cayo Julio Higinio (Fábulas 277), el padre de la Iglesia Clemente de Alejandría, Orígenes y Filón de Biblos.[cita requerida] El erudito español Miguel de Unamuno, catedrático de griego y rector de la Universidad de Salamanca, en el prólogo de su famosa nívola, Niebla, usa el nombre Jehová al referirse al concepto creativo, al compararse a sí mismo como creador de sus personajes. También en su novela Abel Sánchez, donde se hace una lectura del pasaje del Génesis de Caín y Abel, usa una traducción de las Santas Escrituras donde emplea el nombre Jehová.[39] Así, por siglos la forma Jehová (Jehovah) ha sido una forma de pronunciar el nombre de Dios que cuenta con reconocimiento internacional dentro de la “doctrina evangélica”.[40] Como dijo el profesor Gustav Oehler: “Este nombre ahora ha llegado a estar más naturalizado en nuestro vocabulario, y no puede ser reemplazado”. (Theologie des Alten Testaments [Teología del Antiguo Testamento]).[41] Pero es aceptado en un porcentaje estadístico mínimo en las teologías cristianas mayoritarias como la católica y la ortodoxa. Nombre de Dios en caracteres hebreos Tetragrámaton en la Capilla del Palacio de Versalles, Francia. Tetragrámaton en la AsamKirche, Múnich, Alemania. Detalle de un ángel con el nombre de Dios, hallado en la tumba del papa Clemente XIII en la basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. Moneda con el nombre de Dios. Con fecha de 1661, en Núremberg, Alemania. Tetragrámaton con un texto en latín. El texto, en latín, dice: «Bajo la sombra de tus alas». Basílica católica en Fourvière, Lyon (Francia). Tetragrámaton en la decoración. Catedral de Bourges (Francia). Tetragrámaton en la decoración. Iglesia en La Celle Dunoise (Francia). Tetragrámaton en la decoración. Iglesia en Digne, en el sur de Francia. Tetragrámaton en la decoración. Iglesia en São Paulo (Brasil). Tetragrámaton en la decoración. Catedral de Estrasburgo (Francia). Tetragrámaton en la decoración. Catedral de San Marcos, Venecia (Italia). Tetragrámaton en la decoración. Iglesia de Sant Lluís, Menorca (España). Tetragrámaton gigante en el campanario. Iglesia de San Carlos, Metepec (México). Tetragrámaton en el Altar. Uso de Jehová en la Biblia El profesor francés Gérard Gertoux —quien se presenta como especialista en el tetragrámaton, y que además fue presidente de la Association Biblique de Recherche d'Anciens Manuscrits (Asociación Bíblica de Investigación de Manuscritos Antiguos)— considera que la pronunciación más cercana sería [Y.eH.oW.aH] y que la forma Yahweh sólo sería una manera teológica y no lingüística de transliterar el nombre usada en contra de la verdadera pronunciación.[42] La Enciclopedia Católica dice al respecto: «La forma abreviada de Jeho [usada en muchos nombres propios hebreos] supone la forma completa Jehováh. Pero la forma Jehováh no puede explicar las abreviaturas Jahu y Ja, en tanto que la abreviatura Jeho podría ser derivada de otra palabra». Enciclopedia Católica Aun así no todos los expertos están de acuerdo con esta última declaración: Con respecto a ello, el profesor Gérard Gertoux indica que el término jahu (Yahu) significa ‘Yah mismo’, y ja (Yah) es una abreviatura del nombre, con lo cual la forma Jehová aún podría ser posible.[43] Nombres teofóricos La Enciclopedia Católica continúa: Entre los 163 nombres propios que llevan un elemento del nombre sagrado en su composición, 48 tienen yeho o yo al inicio, y 115 tienen yahu o yah al final. Mientras que la forma Yahveh aparece en tal composición.[..] Por otra parte, Driver (Studia biblica, I, 5) ha mostrado que estas formas cortas son las abreviaturas regulares del nombre completo Enciclopedia Católica Veamos algunos ejemplos bíblicos de nombres de persona que incluyen una abreviación del nombre divino. Jonatán, que en la Biblia hebrea es Yo·na·thán o Yehoh·na·tán, significa “Yeho o Yahowah ha dado”, indica Buchanan. Así mismo, considera que el nombre hebreo del profeta Elías, ´E·li·yáh o ´E·li·yá·hu, quiere decir: “Mi Dios es Yahu o Yahu-wah”. Igualmente, el nombre hebreo Yehoshafat (Josafat), Yeho-sha·fát, significa “Yeho ha juzgado”. La tabla siguiente muestra algunos ejemplos más de este tipo de nombres y su pronunciación en hebreo. Hebreo antiguoTransliteraciónTranscripciónVersión hebraístaVersión popularSignificado יהוהYHWHYhwh[44]Yahvé[45]Yahveh, Jehová[46]Desconocido יהּyâhhYahYahYah, JahAbreviación de Yahveh יהושׁעyehôshûa‛Yeshúa[47]Josué[48]Yahveh es salvación יוסףyō·sêp̄yehôsêphYosefJoséYahveh ha añadido.[49] יאשׁיּהוyô'shîyâhYoshiahJosíasCurado por Yah יהוּאyêhû'YehúJehúYah es Él יהואשׁyehô'âshYehoásJehoásDado por Yahveh יאזניהוּya'ăzanyâhYaazaniahJaazaníasYah escucha יאתריye'âtherayYateraiJeateraiGuiado por Yah יברכיהוּyeberekyâhûYeberequíasJeberequíasYah bendice ידידיהyedîydeyâhYedidíasJedidíasAmado por Yah ידיהyedâdâhYedadíasJedadíasAlabado por Yah ידעיהyeda'yâhYedaíasJedaíasYah ha sabido יהואחזyehô'âchâzYehoacazJehoacazYahveh ha medido יהוזבדyehôzâbâdYehozabadJehozabadYahveh ha provisto יהוחנןyehôchânânYehohanánJehohanánYahveh ha donado יהוידעyehôyâdâ‛YehoiadáJehoiadáYahveh sabe יהויכיןyehôyâkîynYehoiaquínJehoiaquínYahveh establece יהויקיםyehôyâqîymYehoiaquimJehoiaquimYahveh alza יהויריבyehôyârîybYehoiaribJehoiaribYahveh lucha יהונדבyehônâdâbYehonadabJehonadabYahvheh lo quiere יהונתןyehônâthânYenathánJonathán o YonathánYahveh ha dado יהועדּהyehô‛addâhYhoadáJehoadáYahveh ha engalanado יהועדּןyehô‛addânYhoadánJehoadánYahveh se alegra יהוצדקyehôtsâdâqYosedecJehozadacYahveh es justo יהורםyehôrâmYoramJehoramYahveh es exaltado יהושׁבעyehôsheba‛YehosebáJehosebáYahveh ha jurado יהושׁבעתyehôshab‛athYehosabeatJehosabeatYahveh es una promesa יהושׁפטyehôshâphâṭYehosafatJehosafatYahveh ha juzgado יבחרyibcharIbharYah escoge יבניהyibneyâhIbneíasYah construye יבניּהyibnîyâhIbníasEdificado por Yah יגדּליהוּyigdalyâhûIgdalíasYah es grande Algunos hacen notar que en la mayoría de los casos el nombre divino incorporado en los nombre propios hebreos se pronuncia yeho- o yehu-, nunca yahvé-, pero ello es por una regla gramatical que consiste en transformar el prefijo Yah- en: yeho-, yehu, yo-, cuando el nombre propio es trisílabo. Ej. el Nombre Divino Yahweh es bisílabo, en cambio el Nombre Yehôshûa es trisílabo. Por ende algunos judíos mesiánicos en su afán de preservar la integridad exacta de la pronunciación del Tetragrámaton suelen ponunciar Yashua, en vez de Yeshu'a. Lo más probable es que los entendidos prosigan con el debate. Los judíos dejaron de pronunciar el nombre del Dios verdadero antes de que los masoretas elaboraran el sistema de puntuación vocálica. Por ende, no hay forma concluyente de demostrar qué vocales acompañaban a las consonantes YHWH (יהוה). Con todo, los nombres de algunos personajes bíblicos —cuya pronunciación correcta nunca se perdió— constituyen una clave innegable sobre la pronunciación del nombre divino en la antigüedad. Por esta razón, al menos algunos eruditos coinciden en señalar que, al fin y al cabo, la pronunciación Jehová no debe ser considerada “equivocada” en otros idiomas tales como el español, en el que igualmente usamos frecuentemente sin problemas el cambio de Y a J al traducir otros nombres del hebreo a estos idiomas. Por lo tanto si bien la forma Yahveh (con sus variantes) es la preferida en algunos círculos, no se tiene absoluta seguridad de que efectivamente sea la pronunciación que utilizaban los antiguos israelitas o que, además, este hecho obligue a que estas pronunciaciones deban usarse en otros idiomas. Así, la diversidad de variantes indica que no se debe considerar a alguna de ellas como una manera inexacta o errónea de verter el Tetragrámaton. Hipótesis sobre el origen del concepto Hipótesis documental De acuerdo a la llamada hipótesis documental, que defiende la teoría de que el texto bíblico se compone de varias fuentes independientes compiladas y ordenadas por los escribas israelíes hacia la época de Esdras y Nehemías, el uso del nombre Yahveh es característico de una de las fuentes originales, a cuyo hipotético autor o autores, se denomina «Tradición yahvista». Entre los textos cuya autoría se adscribe a la Tradición yahvista se incluyen la segunda versión de la creación, en Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Génesis». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource)., la primera parte del Éxodo, la recepción de los Diez Mandamientos, así como muchas otras partes del Génesis, el Éxodo y Números. Probablemente sean las fuentes más antiguas conservadas en el texto bíblico, aunque se conocen testimonios independientes de algunas de sus fuentes, entre ellas el poema de la bendición de Jacob (utilizado en Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Génesis». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource). y el poema del cantar del mar, empleado en Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Éxodo». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource).. Los fragmentos bíblicos de la Tradición yahvista son sin duda los más elocuentes del texto, y el crítico literario Harold Bloom ha considerado a su autor el más capaz e influyente escritor de la literatura universal. En el texto masorético —en el cual se basan las versiones actuales de la Biblia hebrea— el tetragrámaton aparece 6.823 veces, más que cualquier otra forma alternativa; las diferencias con el texto de la Septuaginta —basado en otros manuscritos— son pequeñas. Su nombre en textos sagrados y otras formas de cultura Manuscritos del Tanaj o Antiguo Testamento En los manuscritos antiguos que aún se conservan podemos ver el desarrollo de la temática del tetragrámaton a través de los tiempos. Si bien los textos en hebreo son los más influyentes haremos una referencia también a los textos griegos y de otros idiomas. Texto hebreo Hoy en su mayor parte el nombre divino se ha conservado en su forma original en los antiguos manuscritos hebreos, por ejemplo el Códice de Leningrado (texto conservado en Rusia), utilizado para la Biblia Hebraica Stuttgartensia (o «BHS»), el Tetragrámaton aparece 6.828 veces y está marcado con puntos equivalentes a vocales de modo que lea Yehwáh, Yehwíh y varias veces Yehowáh, como en Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Génesis». Biblia versión Reina-Valera (Wikisource).. En la edición del texto hebreo por Ginsburg los puntos vocálicos insertados hacen que YHWH se lea Yehowáh. Como ya se ha dicho en ocasiones anteriores a lo largo de este artículo, los judíos comenzaron a sustituir el nombre divino por los títulos Señor y Dios (Adonay y Elohim respectivamente), primero en la pronunciación y luego incluso en la escritura hay pruebas que demuestran que los soferim (escribas) judíos alteraron el texto hebreo original de YHWH a Adonay en 134 lugares.[50] Una reseña sobre esta costumbre se encuentra en la obra de Ginsburg que dice: “Hemos visto que en muchos de estos ciento treinta y cuatro casos en que el texto recibido de la actualidad dice Adonaī en conformidad con esta masora, algunos de los mejores MSS. y ediciones antiguas emplean el Tetragrámaton, y surge la pregunta: ¿Cómo predominó esta variación? No hay que ir muy lejos para hallar la explicación. Desde tiempo inmemorial los cánones judíos decretaron que el nombre incomunicable ha de pronunciarse Adonaī como si estuviera escrito ינרא [’Adho·nái] en vez de הוהי [YHWH]. Por lo tanto, nada fue más natural para los copistas que poner como sustitución la expresión que presentaba lo que se había de pronunciar en lugar del Tetragrámaton que les estaba prohibido pronunciar”. Gins.Mas, tomo IV, p. 28, sec. 115 Según la misma obra en sus páginas 368 y 369 los Soferim cambiaron el Tetragrámaton por el sustituto Elohim en 8 lugares más. A pesar de existir, esta práctica no fue generalizada, entre los escribas hebreos y gracias a ello, aún sabemos que el Tetragrámaton existe. Por otra parte los masoretas —nombre por el que se llegó a conocer a los copistas siglos después de Cristo— se dieron cuenta de las alteraciones que habían hecho los soferim y las registraron en el margen o al final del texto hebreo. Estas notas marginales llegaron a conocerse como la masora, y han servido en muchos casos para restituir el nombre a su lugar original en todo el Antiguo Testamento. Textos griegos y otros idiomas La más antigua traducción del texto hebreo de la Biblia al griego, conocida como la Septuaginta o versión de los Setenta, también nos puede dar información sobre el nombre divino. Hoy en día una parte de las copias más completas de la Septuaginta datan de los siglos III y IV después de Cristo aproximadamente. En éstas el nombre divino está reflejado por los títulos Señor (Kyrios) y Dios (Theós) así como los manuscritos del Siglo I y II, del Nuevo Testamento donde los Evangelistas, vertieron de la misma manera el Tetragramatón como “Señor” o “Dios”, se puede mencionar en relación a la Septuaginta, la colección “Chester Beatty”, algunos de los cuales se mencionan en AEB p. 1071. Los manuscritos números 961-963,965-968, cubriendo Génesis (2), Números y Deuteronomio, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Ester, Daniel, que datan del principio del segundo siglo hasta finales del tercero d.C., no contienen ningún ejemplo del tetragrámaton. Tampoco lo contienen los papiros de esta colección, P45,46,47, datando del tercer siglo d.C.[51] Importante mencionar que se encuentran manuscritos de 200 años antes de la Era Cristiana que tampoco colocan el tetragramatón como el “P. Ryl. GK. 458” que se encuentran en la colección “John Rylands”,[52] de la Universidad de Mánchester desde 1936.[53] Este manuscrito ha sido usado en discusiones sobre el tetragrámaton, aunque actualmente contiene espacios en blanco en los lugares en donde algunos eruditos (como C. H. Roberts) creen que contenía letras.[54] Según Paul E. Kahle, el tetragrámaton debió haber sido escrito en el manuscrito en donde aparecen esas alteraciones o espacios blanqueados.[55] Lo mismo se puede decir de la Peshitta siríaca, originalmente escrita en el siglo V d. C., que utiliza el término Mar·ya (‘Señor’), en lugar del Tetragrámaton. La versión Vulgata (en latín) usa Dominus [dóminus] (‘Señor’), y fue realizada a finales del siglo IV (en el 382 d. C.) por Eusebio Jerónimo. Sin embargo, descubrimientos posteriores han revelado manuscritos antiguos que conservan el tetragrámaton en caracteres hebreos dentro del texto griego, como por ejemplo: AqBurkitt, AqTaylor, LXXVTS 10a, LXXVTS 10b, LXXIEJ 12, 4Q LXX Levb, Papiro LXX Oxirrinco 1007, Papiro LXX Oxirrinco 3522, Papiro LXX Oxirrinco 5101, Ambrosiano O 39 sup., SymP.Vindob. G. 39777, y el Papiro Fouad 266, entre los 1500 manuscritos y 297 códices de fechas posteriores[56] que no presentan el nombre de Dios en su forma hebrea sino que lo vierte como “Señor” o “Dios”.[57] Nombre Divino en la Septuaginta El Papiro P. Ryl. GK. 458 de la Colección Ryland que pertenece al Libro de Deuteronomio tiene un espacio en blanco en lugar de YHWH (el tetragrámaton) (200 años antes de Cristo). Según creen eruditos, como C. H. Roberts, contenía letras. Según Paul E. Kahle, el tetragrámaton debió haber sido escrito en el manuscrito. Como se comentó anteriormente los textos más completos de la Septuaginta que se encuentran disponibles hoy, son más de 1500 manuscritos y 297 códices que se remontan algunos, a dos siglos antes de la Era Cristiana como el manuscrito P. Ryl. GK. 458,[58][59] y el Papiro Fouad 266. A pesar que la Septuaginta se encuentra escrita en griego, el Papiro Fouad 266 es un manuscrito que mantiene el nombre divino en su forma hebrea, en algunos pasajes del Deuteronomio. A continuación se señalan los lugares en donde el manuscrito en papiro presenta el tetragrámaton: Papiro Fouad 266[60] (por su número de inventario) Este papiro, hallado en Egipto, fue fechado del primer siglo antes de Cristo. Vierte el nombre divino por el Tetragrámaton escrito en caracteres hebreos cuadrados en los siguientes lugares: Dt 18:5, 5, 7, 15, 16; 19:8, 14; 20:4, 13, 18; 21:1, 8; 23:5; 24:4, 9; 25:15, 16; 26:2,7, 8, 14; 27:2, 3, 7, 10, 15; 28:1, 1, 7, 8, 9, 13, 61, 62, 64, 65; 29:4, 10, 20, 29; 30:9, 20; 31:3, 26,27, 29; 32:3, 6, 19. Por lo tanto de 266 fragmentos hallados, de esta colección el Tetragrámaton aparece 49 veces en lugares identificados de Deuteronomio. Además, en esta colección el Tetragrámaton aparece tres veces en fragmentos no identificados, a saber, en los fragmentos 116, 117 y 123. Al comentar sobre este papiro, Paul Kahle escribió en Studia Evangelica, editado por Kurt Aland, F. L. Cross, Jean Daniélou, Harald Riesenfeld y W. C. van Unnik “Una característica del papiro es el hecho de que el nombre de Dios se vierte mediante el Tetragrámaton en caracteres hebreos cuadrados. Un examen de los fragmentos del papiro que se han publicado, emprendido a petición de mí por Pater Vaccari, resultó en que él llegara a la conclusión de que el papiro, que debe haberse escrito aproximadamente 400 años antes del Códice B, contiene quizás el texto más perfecto que nos ha llegado de Deuteronomio como lo presenta la Septuaguinta”. Berlín, 1959, p. 614 El manuscrito mencionado anteriormente que se encuentra en la Biblioteca John Rylands,[52] de la Universidad de Mánchester desde 1936 y datado a mediados del segundo siglo a.C., que no contiene el tetragrámaton perteneciente también al Libro de Deuteronomio. Este es el P. Ryl. GK. 458.[53][61] La edición AEB de estudios Bíblicos de la Watchtower, considera a este manuscrito “digno de mención especial”[cita requerida] a pesar a que este manuscrito no sirve de sustento a su hipótesis de que en el 200 a.C. se referían a Jehová a través del Tetragramatón, puesto que no contiene el Tetragrámaton, ni tampoco coloca el título “Señor” o “Dios”, sino que deja espacios vacíos en el lugar donde correspondería dicho nombre divino; una hipótesis es que el escriba no se atrevió a escribir el nombre de Dios, probablemente por supersticiones, y otra es que el nombre apareció, pero fue borrado más tarde; la parte de este manuscrito que se encuentra en mejor estado es el correspondiente a Deuteronomio. Es importante mencionar los Rollos de Qumrán, que vierten el nombre de Dios en la forma “IAO”, como el manuscrito bíblico 4Q120; cabe mencionar que se encontraron otros documentos de las actividades en las sinagogas y la vida cotidiana en Israel, que dan muestra del desuso (por parte de los judíos de dicha región) del nombre Dios, siendo este sustituido por el título de “Señor”.[62] Nombre Divino en el Nuevo Testamento Artículo principal: El Nombre Divino en el Nuevo Testamento A diferencia del Antiguo testamento escrito preferentemente en hebreo con porciones en arameo, el Nuevo Testamento fue escrito originalmente en griego koiné o común. En los manuscritos más antiguos encontrados, los cuales datan preferentemente del siglo III en adelante, el tetragrámaton como tal no existe, sólo encontramos los términos Kyrios (Señor) y Theos (Dios). Esto ha llevado a muchos a la conclusión que los cristianos desecharon el Tetragrámaton. Algunas razones para ello serían: Los cristianos hicieron citas bíblicas no de los manuscritos hebreos sino de la septuaginta en donde el nombre ya había sido reemplazado.[63] Los manuscritos hallados durante los siglos I y II son consistentes con el Antiguo Testamento de la Septuaginta y son fiables las escrituras.[64] Los cristianos dejaron de usar el nombre divino por que en su época no se usaba ni se entendía, de hechos los padres de la Iglesia Cristiana Primitiva citan a partir de la Septuaginta.[65] Se dejó de usar el nombre tal como el judaísmo tradicional en sus escrituras hebreas colocaba, en Alejandría de habla griega después de la dispersión o diáspora se encontraban buena parte de los judíos que se convirtieron al cristianismo y sus escrituras no reflejaban ya 200 años antes de la Era Cristiana, el Tetragramatón. Los creyentes de la Santísima Trinidad aseguran a partir de la evidencia recabada, más de 5000 manuscritos del Nuevo Testamento, que la ausencia del tetragramatón era sinónimo de que los cristianos adoraban a Jesucristo (el Señor).[cita requerida] Sin embargo, no todos están de acuerdo con los puntos anteriores, para muchos parece por lo demás extraño la súbita desaparición de un nombre que tiene tanta preponderancia en todo el Antiguo Testamento. Con respecto a ello, R. B. Girdlestone, anterior director del Wycliffe Hall (Oxford), presentó la siguiente premisa: “Si aquella versión [la Septuaginta] hubiera retenido el término [Jehová], o siquiera hubiera utilizado una palabra griega para Jehová y otra para ’Ădônây, es indudable que tal uso se habría retenido en los discursos y argumentaciones del Nuevo Testamento. Así nuestro Señor, al citar el Salmo 110, en lugar de decir, ‘Dijo el Señor a mi Señor’, hubiera podido decir ‘Jehová dijo a ’Ădônîy’”. y siguiendo con la misma línea de argumentación continúa: “Supongamos que un erudito cristiano estuviera dedicado a traducir el Nuevo Testamento al hebreo, y que tuviera que considerar, cada vez que apareciera la palabra Κύριος, si había algo en el contexto que diera indicación de su verdadera representante hebrea. Esta es la dificultad que surgiría en la traducción del Nuevo Testamento a todos los lenguajes si se hubiera dejado que el título Yahveh se mantuviera en el Antiguo Testamento de la Septuaginta. Las Escrituras hebreas serían una guía en muchos pasajes. Así, allí donde aparece la expresión ‘el ángel del Señor’, sabemos que el término ‘Señor’ representa a Yahveh. A una conclusión similar es a la que se llegaría con la expresión ‘la palabra del Señor’ si se siguiera el precedente establecido por el Antiguo Testamento. Lo mismo también en el caso del título ‘el Señor de los ejércitos’. Pero allí donde aparece la expresión ‘mi Señor’ o ‘nuestro Señor’ sabríamos que el término Yahveh sería inadmisible, y que el término a utilizar debería ser ’Ădônây o ’Ădônîy”. Sinónimos del Antiguo Testamento, traducción y adaptación de Santiago Escuain, 1986, pág. 51 Como se ha considerado anteriormente, se han descubierto fragmentos que conservan el Tetragramatón en su forma hebrea en el texto de la Septuaginta que datan en un Universo de 1500 manuscritos y 297 códices. De cualquier manera, los expertos no ponen en duda la autenticidad de los manuscritos del Nuevo Testamento. Cabe destacar la singular posición de la denominación cristiana testigos de Jehová en este tema, que creen que los escribas cristianos “borraron” el nombre de Dios y este debe ser “restaurado” para “evitar confusión entre Jesús y Jehová (el Padre)”[66]): “Que se sepa, en la actualidad no hay en existencia ningún manuscrito original o autógrafo de la Biblia. Sin embargo, la Biblia se ha conservado de forma exacta y confiable debido a que los copistas bíblicos en general aceptaron las Escrituras como inspiradas divinamente y buscaron perfección en su ardua labor de producir copias manuscritas de la Palabra de Dios”. Ayuda para entender la Biblia AEB (p.1070). Por ello en cuanto al Tetragramatón en el Nuevo Testamento (al igual que con el Antiguo) encontramos dos opiniones muy diferenciadas: Los que piensan que es erróneo utilizar el nombre de Dios, ya que no hay manuscritos que lo respalden (5000 manuscritos del N.T. desde el Siglo II dan fe de la transmisión por lo menos de un 40% del N.T. puede verificarse hasta fechas tempranas del cristianismo)[67][68] La mayoría de las traducciones comunes siguen esta premisa, por lo que los términos Señor y Dios son los únicos que aparecen. Los que consideran importante e imprescindible hacer una “restauración” del nombre al lugar que “le corresponde”. En tiempos modernos, la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, traducción por los testigos de Jehová, se ha hecho conocida y frecuentemente criticada por incorporar el Tetragrámaton bajo la forma Jehová 237 veces en el Nuevo Testamento. Más que por evidencia arqueológica que lo sustente, las creencias y deducciones de la denominación cristiana son el motivo principal de este cambio en su traducción. Uso del Tetragrámaton en diferentes versiones de la Biblia Como ya se ha señalado, en la actualidad existe incertidumbre sobre la verdadera pronunciación del nombre del dios judío y eso ha repercutido directamente en su uso. Muchas personas se asombran al encontrar el nombre del dios judío en su ejemplar bíblico, algunas lo incluyen algunas veces, otras lo omiten por completo o lo sustituyen por títulos, otras lo colocan. Hoy en día existen tres posiciones más o menos definidas en cuanto a ello: Aquellos que no consideran apropiado usar el nombre, y lo sustituyen por expresiones y/o títulos como “Señor” o “Dios” Por ejemplo: Cuando J. M. Powis Smith y Edgar J. Goodspeed produjeron una traducción moderna de la Biblia al inglés en 1935, los lectores hallaron que en la mayoría de los lugares se habían usado SEÑOR y DIOS como sustitutivos para el YHWH. La razón se explicó en un prólogo: "En esta traducción hemos seguido la tradición judía ortodoxa y sustituido el nombre 'Yahweh' por 'el Señor' y la frase 'el Señor Yahweh' por la frase 'el Señor Dios'. En todos los casos en que ‘Señor’ o ‘Dios’ representa un 'Yahweh' original empleamos letras mayúsculas de tamaño pequeño". Entonces, aconsejando un proceder que varía en gran manera del de la tradición de los judíos que leían YHWH pero lo pronunciaban “Señor”, el prólogo dice: "Por tanto, basta con que el que desee retener el sabor del texto original lea 'Yahweh' dondequiera que vea SEÑOR o DIOS”! En 1952 se publicó en inglés la Revised Standard Version (Versión Normal Revisada) de las Escrituras Hebreas, y en esta Biblia, también, se pusieron sustitutivos para el nombre YHWH. Esto fue notable, porque la American Standard Version, (Versión Normal Americana) original, de la cual ésta fue una revisión, usó el nombre Jehová (en su forma Jehovah) por toda la Biblia Hebrea. Por eso, la omisión del Tetragrámaton fue un sobresaliente cambio de proceder. ¿A qué se debió esto? En el prólogo de la Revised Standard Version, leemos: "Por dos razones el Comité ha vuelto al uso más familiar empleado por la Versión del Rey Jaime [es decir, omitir el nombre de Dios]: 1) La palabra ‘Jehovah’ no representa con exactitud ninguna forma del Nombre que se haya usado en hebreo; y 2) el uso de cualquier nombre propio para el Dios que es uno y único, como si hubiera otros dioses de los cuales él tuviera que ser distinguido, fue descontinuado en el judaísmo antes de la era cristiana y es enteramente inapropiado para la fe universal de la Iglesia cristiana". Los editores de la Biblia de las Américas dan la siguiente explicación sobre la forma de traducir el Tetragrámaton en su versión: EL NOMBRE DE DIOS. Para el nombre de Dios hay varias palabras en hebreo: uno de los más comunes es “Elohim”, traducido ‘Dios’; otro es “Adonai”, traducido ‘Señor’; pero el nombre asignado a Dios como su nombre especial o su nombre propio, tiene en hebreo estas cuatro letras: “YHWH”. Este no era pronunciado por los hebreos debido a la reverencia que tenían a lo sagrado de este nombre de la divinidad, y lo sustituían por otro de los nombres de Dios. La versión griega del Antiguo Testamento, conocida como la Septuaginta (LXX), o versión de los Setenta, traduce “YHWH” generalmente por “Kurios” (‘Señor’), y la Vulgata Latina, que tuvo también una gran influencia en la traducción de la Biblia a muchos idiomas, lo traduce por “Dominus” (‘Señor’). En La Biblia de las Américas® hemos usado el nombre de “SEÑOR” (todo en mayúsculas) para traducir el Tetragrámaton. Cuando este nombre ocurre junto al nombre hebreo “Adonai” (‘Señor’) entonces “YHWH” es traducido “DIOS” (todo en mayúsculas) con la nota correspondiente. Algunas versiones traducen este nombre por “Jehová” (o “Jehovah”) y otras por “Yahvé” (o “Yahveh”). La Biblia de las Américas Nueva Biblia de los Hispanos The Lockman Foundation En 2008, la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos de la Iglesia católica solicitó a todas las conferencias episcopales que modificaran las traducciones de la Biblia que usan en la liturgia de manera tal que se evite la expresión Yahveh y se sustituya por “Señor” o “el Señor”.[69] La Santa Sede, siguiendo una directiva de Benedicto XVI, pide omitir el término «Yahvé» en la Liturgia, oraciones y cantos (septiembre de 2008). El texto explica que este término debe traducirse de acuerdo al equivalente hebreo «Adonai» o del griego «Kyrios».[70] Aquellos que utilizan alguna forma conocida en el idioma local (en el caso del español Yahveh o Jehová) solo en el Antiguo Testamento. Éste es el comentario de los traductores de la American Standard Version (Versión Normal Americana) de 1901: “[Los traductores] llegaron a la convicción unánime de que una superstición judía, que consideraba al Nombre Divino como demasiado sagrado para pronunciarlo, ya no debe dominar en la versión en inglés del Antiguo Testamento, ni en ninguna otra [...] Este Nombre Conmemorativo, explicado en Éx. III, 14, 15, y enfatizado vez tras vez como tal en el texto original del Antiguo Testamento, designa a Dios como el Dios personal, como el Dios del pacto, el Dios de la revelación, el Libertador, el Amigo de su pueblo [...] Este nombre personal, con su caudal de asociaciones sagradas, se restaura ahora al lugar a que tiene derecho indiscutible en el texto sagrado”. De modo similar, en el prólogo de la Elberfelder Bibel original alemana leemos: “Jehová. Hemos retenido este nombre del Dios del Pacto de Israel porque el lector ha estado acostumbrado a él por años”. Steven T. Byington, traductor de The Bible in Living English (La Biblia en inglés vivo), explica por qué usa el nombre de Dios: “La grafía y la pronunciación no son de gran importancia. Lo que es de gran importancia es mantener claro el punto de que éste es un nombre personal. Hay varios textos que no pueden ser entendidos debidamente si traducimos este nombre por un sustantivo común como ‘Señor’ o, mucho peor, un adjetivo sustantivado [por ejemplo: el Eterno]”. El caso de otra traducción, por J. B. Rotherham, es interesante. Él usó el nombre de Dios en su traducción, pero prefirió la forma Yahweh. Sin embargo, en una obra posterior, Studies in the Psalms (Estudios sobre los Salmos), publicada en 1911, regresó a la forma JeHoVaH. ¿Por qué? Explica: “JEHOVAH.— El empleo de esta forma inglesa del nombre Conmemorativo (Éxo. 3:18) en la actual versión del Salterio no brota de duda alguna en cuanto a que la pronunciación más correcta sea Yahweh; más bien, únicamente de evidencia práctica, seleccionada personalmente, de lo deseable que es mantener la comunicación con el oído y el ojo públicos en un asunto de esta clase, en que lo principal es la intención de que se reconozca fácilmente el nombre Divino”. La Versión Reina-Valera, publicada por las Sociedades Bíblicas Unidas, de 1909, 1960 y 1995, utiliza Jehová en su texto principal por todo el Antiguo Testamento. La Reina Valera Contemporánea -RVC- (2009, 2011) reemplaza el nombre Jehová por “Señor”. La Versión Torres Félix Amat (Católica), utiliza Jehová en Salmos 82:19 [83:18] e Isaías 42:8. La Versión Latinoamericana (Católica), usa Yavé en algunas ocasiones y “Señor” en otras. La Versión Reina-Valera 1990, publicada por la Sociedad Bíblica Emanuel, utiliza El Eterno en la mayoría de las ocasiones, pero en otras, lo sustituye por Señor. La Versión Reina-Valera 2009, publicada por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, utiliza Jehová en su texto principal por todo el Antiguo Testamento. Aquellos que utilizan alguna forma conocida en el idioma local (en este caso solo Jehová) tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. En la introducción de la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con Referencias), en español, edición de 1987, editada por los Testigos de Jehová se da la siguiente razón para el uso del nombre divino también en el Nuevo Testamento originalmente escrito en su totalidad en griego: MÉTODO: Puesto que la Biblia expone la sagrada voluntad del Señor Soberano del universo, sería una gran ofensa —en realidad, una afrenta a su majestad y autoridad— eliminar o esconder su singular nombre divino, que aparece claramente en el texto hebreo casi 7.000 veces como יהוה (YHWH). Por lo tanto, la característica principal de esta traducción es que restituye el nombre divino al lugar que legítimamente le corresponde en el texto en español. Esto se ha realizado empleando 6.973 veces en las Escrituras Hebreas y 237 veces en las Escrituras Griegas Cristianas la intercalación “JeHoVá”, de aceptación general en español El comité de traducción de la Biblia Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras respalda la restitución del nombre divino en el Nuevo Testamento basándose en 28 traducciones bíblicas realizadas entre los años 1385 y 1986 d.C., traducciones que no son manuscritos originales, sino otras traducciones, para lectores hebreos de nuestra era, y algunas traducciones al inglés y otros idiomas.[71] Nombre divino fuera de la Biblia La pronunciación y el uso del nombre divino no siempre estuvo prohibido u oculto, la propia Biblia da fe del extenso uso dado al tetragrámaton por parte del pueblo judío y otras naciones en el pasado. De fuentes extrabíblicas también hay prueba del uso extenso que se daba al nombre divino en la antigüedad. En 1961 se descubrió una cueva sepulcral antigua a poca distancia al sudoeste de Jerusalén. En las paredes de esta cueva había inscripciones hebreas que aparentemente datan de la segunda mitad del siglo VIII a.C. Las inscripciones contienen declaraciones por el estilo de “YHWH es el Dios de toda la tierra”.[72] En 1966, se publicó un informe acerca de pedazos de vasijas de barro con escritos hebreos hallados en Arad, en la parte sur de Israel. Esta escritura se efectuó en la segunda mitad del siglo VII a.C. Uno de los escritos era una carta particular a un hombre llamado Eliasib. La carta empieza así: “A mi señor Eliasib: Que YHWH inquiera por tu paz”. Y termina: “Él mora en la casa de YHWH'”.[73] En 1975 y 1976, arqueólogos que trabajaban en el Néguev descubrieron una colección de inscripciones hebreas y fenicias sobre paredes de yeso, grandes jarros de almacenaje y vasijas de piedra. Entre las inscripciones se hallaba la palabra hebrea para Dios, así como el nombre de Dios, YHWH, en letras hebreas. En Jerusalén misma recientemente se descubrió una tirilla enrollada de plata que aparentemente databa de antes del destierro en Babilonia. Los investigadores dicen que, al desenrollarla, se encontró escrito en la tira de plata el nombre de YHWH en hebreo.[74] El documento de la figura es una carta procedente de Tell ed Duweir, Lakís; contiene seis líneas de texto y la lectura de las cinco primeras es como sigue: ['l 'dny y'ws ysm yhwh 't 'dny sm't sl m 't kym 't kym my 'bd k klb ky zkr 'dny 't (')bdh y'(ob,)kr yhwh 't] A mi señor Yaosh: Que YHWH sea propicio a mi señor sobre las nuevas de paz en este mismo día, en este mismo día. Y tu siervo, un perro, porqué mi señor se acuerda de su siervo? Que YHWH entristezca... Otro ejemplo del uso del nombre de Dios se halla en las llamadas Cartas de Laquis. Estas cartas, escritas en tiestos, fueron halladas entre los años 1935 y 1938 en las ruinas de Laquis, una ciudad fortificada que figuró prominentemente en la historia de Israel. Parece que fueron escritas por un oficial de una avanzada de Judá a su superior, llamado Yaos, que se hallaba en Laquis, aparentemente durante la guerra entre Israel y Babilonia hacia el fin del siglo VII a.C. De los ocho tiestos leíbles, siete comienzan su mensaje con un saludo como éste: “¡Que YHWH haga que mi señor vea esta temporada con buena salud!”. En total, el nombre de Dios aparece 11 veces en los siete mensajes, lo cual indica claramente que el nombre de YHWH se empleaba cotidianamente para fines del siglo VII a.C.[75] La estela moabita como se fotografió alrededor de 1891. Incluso algunos gobernantes paganos conocían y usaban el nombre divino al referirse al Dios de los israelitas. Así, en la estela de Mesa, el rey Mesa de Moab se jacta de sus hazañas militares contra Israel y, entre otras cosas, declara: “Kemos me dijo: ‘¡Ve, priva de Nebo a Israel!’ De modo que fui de noche y peleé contra él desde rayar el alba hasta el mediodía, y lo tomé, y los maté a todos [...] Y tomé de allí los vasos de YHWH, y los arrastré delante de Kemos” .[76] Fuera de la Biblia, éste es probablemente el registro más antiguo del uso del nombre divino. Con referencia a estos usos no bíblicos del nombre de Dios, cabe señalar que quienes apoyan el término Jehová como pronunciación original, indican que el Theologisches Wörterbuch zum Alten Testament (Diccionario teológico del Antiguo Testamento), en el tomo 3, columna 538, dice: “Así, unas 19 pruebas documentales del Tetragrámaton en la forma jhwh testifican a este respecto en cuanto a lo confiable del T[exto] M[asorético]; se puede esperar más, sobre todo de los Archivos de Arad”. (Traducción del alemán.) aunque hay que tener en consideración que esta última referencia realmente es muy discutida y la gran mayoría de eruditos acepta como original el Tetragrámaton YHWH. También la etapa de ocultamiento o de no pronunciación sobrepasó el uso bíblico. En el sistema de numeración hebreo se otorga a cada letra un significado numérico, según su orden en el alfabeto. Los números 15 y 16 deberían escribirse como “10 + 5” (yohdh + he') y “10 + 6” (yohdh + waw), respectivamente. Como estas dos expresiones son abreviaturas del Tetragrámaton, en su lugar escriben “9 + 6” y “9 + 7”. Véase también Nombres de Dios en el judaísmo El (dios semítico) Elohim Alá Referencias ↑ «Jehovah (Yahweh) - Encyclopedia Volume - Catholic Encyclopedia - Catholic Online». catholic.org (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2016. ↑ Génesis, 1835, p. civ. ↑ Theol. Briefe, I, 1862, pp. 524-27. ↑ El Pentateuco, V, 1865, pp 269-84 ↑ "De Godsdienst van a Israel", I, Haarlem, 1869, pp 379-401 ↑ Studien, I, pp. 213-18 ↑ Josefo, historiador judío, Antigüedades Judías, libro II, cap. XII, sec. 4. ↑ El libro del pueblo de Dios, la Biblia, por Levoratti-Trusso ↑ Hebräische Grammatik del Profesor Rudolf Meyer.1992 De Gruyter Studienbücher (Verlag) 978-3-11-013694-4 (ISBN) ↑ Diario Nieuwsblad van het Noorden ↑ Países Bajos, Nicolaas Goetzee, 1762 la Biblia Staten (autorizada por el Estado), Portada ↑ The New International Dictionary of New Testament Theology (El nuevo diccionario internacional de teología del Nuevo Testamento), tomo 2, página 649 ↑ The Imperial Bible-Dictionary (edición de P. Fairbairn, Londres, 1874, vol. 1, pág. 856). ↑ The Catholic Encyclopedia, 1913, tomo VIII, pág. 329 ↑ Éxodo 3:15; Diccionario Ilustrado de la Biblia, p. 455 ↑ Se trata de un símbolo cristiano sutilmente relacionado con la noción de Trinidad. ↑ Theologisches Handwörterbuch zum Alten Testament, tomo 1, publicado por E. Jenni y C. Westermann, 3.a ed., Munich y Zurich, 1978, cols. 703, 704. ↑ The Mishnah, traducción al inglés de H. Danby, Londres, 1954, págs. XIV, XV ↑ Yoma 6:2 ↑ Sota 7:6 ↑ Sanhedrin 10:1 ↑ Sanhedrin 7:5 ↑ Berajot 9:5 ↑ a b EnciclopediaCatolica.com/J/Jehovah.htm (Enciclopedia Católica en línea). ↑ Si recurrimos al uso de la palabra Elohim en el estudio de su significado, encontramos que en su sentido propio denota el verdadero Dios o falsos dioses, y que metafóricamente se aplica a jueces, ángeles y reyes.(Enciclopedia Católica) Elohim es el plural de El (dios), o sea, dioses. Elohim es plural, y también significa Dios, ya que a pesar de significar Dios en singular, hablamos de un Dios con todas sus atributos y cualidades, el cual lo haría plural, como el Dios todo poderoso, ominisciente, omnipresente, omnibenevolente, etc., diferente a todos los dioses que no lo son. Solo en la Biblia de los testigos de Jehová, Elohim se traduce como dioses o Jehová, también dependiendo del contexto. ↑ a b Miller, Patrick D (2000). The Religion of Ancient Israel. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0664221454. ↑ Mark S. Smith, "God in translation: deities in cross-cultural discourse in the biblical world", p.15. Books.google.com.au. Consultado el 5 de diciembre de 2011. ↑ «"Lord"». International Standard Bible Encyclopedia (en inglés). p. 157. ↑ Miller, Patrick D. (2000). The Religion of Ancient Israel. Westminster: John Knox Press. ISBN 978-0664221454. ↑ Giner, Schlomó; Martín Portales, José Manuel; Houri, Abdelwahid (15/06/2000). «Dios no es un Ser sino una Acción». Verde Islam 14. ↑ "evidencia indica, o mejor, casi prueba que la pronunciación verdadera del Tetragrámaton no era Jãhwéh [...] El nombre mismo probablemente era Jãhôh" Canónico D. D. Williams de Cambridge (Zeitschift für die Altestamentliche Wissenschaft, 1936, volumen 54, página 269) ↑ YeHũàH o YaHũàH Doctor M. Reisel, The Misterious Name of Y.H.W.H., página 74. ↑ El Tetragrámaton en hebreo figura en el extremo superior de la imagen, generando en orden ascendente la secuencia: Cordero de Dios, Espíritu Santo, Tetragrámaton. ↑ Gertoux.Online.fr/DivineName/FAQ/A09.htm (sitio de Gérard Gertoux. Respuesta a la pregunta n.º 9: Today, is the pronunciation Yahweh widely accepted? [La pronunciación Yahweh, ¿es ampliamente aceptada en la actualidad?]). ↑ “Jehová: pronunciación falsa de Yahweh. Al parecer la introdujeron hacia el año 1100 los masoretas, los cuales vocalizaron con las vocales de Adonaí el nombre de Dios, YHWH, hasta entonces transcrito sin vocales”. (Diccionario Enciclopédico Salvat) ↑ “[...] con el transcurso del tiempo el mismísimo idioma hebreo antiguo cesó de usarse en la conversación diaria, [...]”//“Para impedir que se perdiera la pronunciación del lenguaje hebreo en general, eruditos judíos de la mitad posterior del primer milenio d.C. inventaron un sistema de puntos para representar las vocales que faltaban, y colocaron los puntos alrededor de las consonantes en la Biblia hebrea. Así ambas cosas, vocales y consonantes, se escribieron, y se conservó la pronunciación como se efectuaba en aquel tiempo.”//“En lo referente al nombre de Dios, en vez de colocar los signos vocálicos apropiados alrededor de él, en la mayoría de los casos pusieron otros signos vocálicos para recordar al lector que debería decir 'Adhonaí. De esto vino la grafía Iehouah, y, con el tiempo, la pronunciación aceptada del nombre divino en español llegó a ser Jehová.” (The Divine Name Will Endure Forever/El Nombre Divino que durará para siempre, Spanish (na-S), 1984, Watchtower Bible and tract Society of New York, Inc, International Bible Students Association, Brooklyn, New York, U.S.A, página 8) ↑ “Jehová: nombre propio de Dios en el antiguo testamento, según una falsa vocalización de las consonantes del hebreo YHWH, que los judíos pronunciaban por reverencia, añadiendo las vocales de la palabra Adonaí (Señor). De aquí resultó entre los cristianos la forma híbrida de Jehovah, usada probablemente desde el siglo XI, en vez de la pronunciación de Yahweh, según las normas masoréticas de vocalización.” (Gran Diccionario Plaza & Janes) ↑ En inglés: The Holy Bible: King James Version. ↑ Niebla. Miguel de Unamuno. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona. 1982 ISBN 84-7530-062-6 págs. 27 y 28 ↑ Spiegeler, Erick. «¿Por qué los católicos decimos Yahvé y los Protestantes Jehová para nombrar a Dios?». inteligenciacatolica.com/. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014. Consultado el 3 de noviembre de 2014. ↑ Oehler, Gustav Friedrich. «Theologie des Alten Testaments». Consultado el 3 de noviembre de 2014. ↑ DivineName.net (sitio web de Gérard Gertoux). ↑ Gertoux.Online.fr/DivineName/FAQ/A14.htm (artículo en inglés: «Are the two names Yah and Yahu, which are found at the end of some Hebrew proper names, abbreviations of the Tetragram?», ‘Los dos nombres Iah y Iahu, que se encuentran al final de algunos nombres propios hebreos, ¿son abreviaturas del tetragrama?’). ↑ Pronunciación desconocida. ↑ Salmo 83:18, Palabra de Dios para Todos. ↑ Salmo 83:18, Reina Valera Antigua. ↑ Yoshua 1:1 On line Bible Hebrew. ↑ Josué 1:1, Reina Valera (1960). ↑ El nombre Yosef tal vez provenga de Yihoh L[e]hosif (יהוה להוסיף), expresión hebrea que asocia los términos "Yahveh" y la noción de "añadir" o "agregar". ↑ Stanley S. Seidner,"HaShem: Uses through the Ages." Unpublished paper, Rabbinical Society Seminar, Los Angeles, CA,1987. ↑ Ayuda para Entender la Biblia (AEB), pp.1092-1093 (“Mateo”), pp.1069-1073 (“Manuscritos”) y 847-860 (“Jehová”), ↑ a b A Wandering Armenian: Collected Aramaic Essays Escrito por Joseph A. Fitzmyer ↑ a b Two Biblical papyri in the John Rylands library, Manchester Escrito por Colin Henderson Roberts,John Rylands Library ↑ The Septuagint and Modern Study, Sidney Jellicoe, 1968, pp. 271–2. ↑ Paul E. Kahle, The Cairo Geniza (Oxford: Basil Blackwell, 1959) p. 222. ↑ The text of the Old Testament: an introduction to the Biblia Hebraica Escrito por Ernst Würthwein ↑ Kingdom Interlinear Translation (KIT) pp. 11-23 ↑ Bulletin of the John Rylands Library, Volumen 20 Escrito por John Rylands Library,Henry Guppy ↑ Universidad de Manchester, Galería Electrónica de la Colección Ryland ↑ Un total de 117 fragmentos de LXXP. Fouad Inv. 266 se publicaron en Études de Papyrologie, vol. 9, El Cairo, 1971, pp. 81-150, 227, 228. Zaki Aly y Ludwig Koenen publicaron una edición fotográfica de todos los fragmentos de este papiro bajo el título Three Rolls of the Early Septuagint: Genesis and Deuteronomy, en la serie “Papyrologische Texte und Abhandlungen”, tomo 27, Bonn, 1980. ↑ Revue biblique,Volumen 46 Escrito por Ecole pratique d'études bibliques ↑ Fundamentos teológicos de la fe cristiana Escrito por José María Martínez ↑ Comentario exhaustivo al Antiguo Testamento por Samuel Pérez Millos pp 239 ↑ Biblia de Estudio Ryrie-RV Escrito por Charles C. Ryrie ↑ Mateo Escrito por James Bartley,Ariel Lemos,José Bruce ↑ TNM con Referencias (TNM p.1563) ↑ Biblia de Estudio Ryrie Escrito por Charles C. Ryrie pp1849 ↑ Biblia de Estudio Ryrie Escrito por Charles C. Ryrie pp1850 ↑ Noticia en Zenit.org. ↑ El Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Cardenal Francis Arinze, envió una carta a las conferencias episcopales del mundo en la que solicita no utilizar el término «Yahvé» en las liturgias, siguiendo una directiva de Benedicto XVI. [1] [2] ↑ J1 Mateo, heb., publicado por J. du Tillet, con una traducción lat. por J. Mercier, París, 1555. J2 Mateo, heb., incorporado como capítulo separado en ’É·ven bó·chan [“Piedra Probada”], de Shem-Tob ben Isaac Ibn Shaprut, 1385. Mss de los siglos XVI y XVII, Jewish Theological Seminary, Nueva York. J3 Mateo y Hebreos, heb. y lat., por Sebastian Münster, Basilea, 1537 y 1557 respectivamente. J4 Mateo, heb., por J. Quinquarboreus, París, 1551. J5 Evangelios litúrgicos, heb., por F. Petri, Wittemberg, 1573. J6 Evangelios litúrgicos, en alemán, lat., gr. y heb., por Johann Clajus, Leipzig, 1576. J7 Escrituras Griegas Cristianas en 12 idiomas, entre ellos heb., por Elias Hutter, Nuremberg, 1599. J8 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por William Robertson, Londres, 1661. J9 Evangelios, heb. y lat., por Giovanni Battista Jona, Roma, 1668. J10 The New Testament [...] in Hebrew and English, por Richard Caddick, tomos I-III, de Mateo a 1 Corintios, Londres, 1798-1805. J11 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por Thomas Fry y otros, Londres, 1817. J12 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por William Greenfield, Londres, 1831. J13 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por A. McCaul, M. S. Alexander, J. C. Reichardt y S. Hoga, Londres, 1838. J14 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por J. C. Reichardt, Londres, 1846. J15 Lucas, Hechos, Romanos y Hebreos, heb., por J. H. R. Biesenthal, Berlín, 1855, 1867, 1853 y 1858 respectivamente. J16 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por J. C. Reichardt y J. H. R. Biesenthal, Londres, 1866. J17 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por Franz Delitzsch, Londres, ed. de 1981. J18 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por Isaac Salkinson y C. D. Ginsburg, Londres. J19 Juan, heb., por Moshe I. Ben Maeir, Denver, Colorado, 1957. J20 A Concordance to the Greek Testament, por W. F. Moulton y A. S. Geden, cuarta ed., Edimburgo, 1963. J21 The Emphatic Diaglott (interlineal griego-inglés), por Benjamin Wilson, Nueva York, 1864, reimpresión por Watch Tower Bible and Tract Society, Brooklyn, 1942. J22 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por United Bible Societies, Jerusalén, 1979. J23 Escrituras Griegas Cristianas, heb., por J. Bauchet, Roma, 1975. J24 A Literal Translation of the New Testament [...] From the Text of the Vatican Manuscript, por Herman Heinfetter, Londres, 1863. J25 St. Paul’s Epistle to the Romans, por W. G. Rutherford, Londres, 1900. J26 Salmos y Mateo 1:1–3:6, heb., por Anton Margaritha, Leipzig, 1533. J27 Die heilige Schrift des neuen Testaments, por Dominik von Brentano, tercera ed., Viena y Praga, 1796. J28 The New Covenant Commonly Called The New Testament—Peshitta Aramaic Text With a Hebrew Translation, publicado por The Bible Society, Jerusalén, 1986. ↑ conforme a un informe en el Israel Exploration Journal (Periódico sobre exploraciones en Israel), volumen 13, núm. ↑ Israel Exploration Journal (volumen 16, núm. 1) ↑ (Biblical Archaeology Review [Revista de arqueología bíblica], marzo/abril de 1983, página 18.) ↑ Óstracon IV de Lakiš,La Sabiduría del Antiguo Oriente, pág. 252 ↑ En 1873 se restauró la Estela Moabita, cuando se le añadieron vaciados en yeso de porciones del texto que faltaban, y se expuso en el Museo del Louvre, en París, donde ha permanecido. Se puede ver un facsímil de ella en el Museo Británico, en Londres Enlaces externos Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Yahveh. Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Yahvé. Categorías: JudaísmoBibliaDioses creadoresDeidadesPersonajes del Antiguo TestamentoPersonajes del TanajNombres de Dios en el judaísmoDeidades mencionadas en la Biblia YouTube Videos – Yahveh and Related Articles [show more] El ángel de Yahveh - Padre Fortea 18m 408 El Origen de Yahvé - Jehova 1/2 14m 3K ¿Quién Es Realmente Jehová, Yahveh o Allah? - (1/4) 10m 159 YAHVEH y su CHAVISMO asediando VENEZUELA con SERGIO MONOR vs GUSEN 2h39m 155 El Misterio Biblico de los dos Yahveh - EP 2 T3 | Noches de Misteri 1h02m 140 YAHVEH Jehova-Enlil El Falso DIos Satanas Tirano Y Vengativo Astúr 18m 127 ISRAEL SELECCIONA SACERDOTES PARA EL TERCER TEMPLO DE YAHVEH 15m 272 Aposento Alto en Amaneciendo con Yahveh III 8m 41 Christine D'Clario | Yahweh | En Vivo 7m 16K El nombre de Dios y la palabra Yahveh (parte 1) 5m 108 JEHOVÁ/YAHWÉH, EL GRAN FRAUDE. 1 13m Segundo Canto del Siervo de Yahveh - Catedral Metropolitana Medelli 6m 86 Yahveh shalom - Delly Benson - lyrics - Koze Kretyen 5m 94 Aqui Sin Ti - Yahveh 3m 212 Segundo Canto del Siervo de Yahveh - Escuchad Islas Lejanas (Isaías 4m 335 Primer canto del Siervo de Yahveh - Kiko (Spanish song) 2m 37 Resumen de amaneciendo con yahveh 4 4m 12 El Misterio de los Dioses Peces y el Nombre secreto de Yahveh 7m 2K Rubinsky - Amaneciendo Con YAHVEH IV 35s 36 Canta a Yahveh Jerusalén (Salmo 147) 2m 39 Tercer Canto del Siervo de Yahveh - El Señor Me Ha Dado Lengua De D 5m 208 Gracias a YAHVEH SRMM 5m 3 Gracias a Yahveh. Canto del camino Neocatecumenal en italiano 4m 231 Gracias a Yahveh - Geancarlo Cruz 3m 13 Segundo canto del siervo de Yahveh 5m 46 Irrefutable: Asherah, La Esposa de Yahveh Jehová Fue Vetada (Exclui 14m 16 Contradicciones en la biblia: Yahveh el Dios mediocre de los Judíos 4m 49 Cantos del camino neocatecumenal mejorados Yahveh tu eres mi Dios 2m 7 Yahveh tu eres mi Dios 2m 201 07 Bueno es dar gracias a Yahvéh 2m 5 "Gracias a Yahveh" & "Aleluya, Alabad al Señor" ( Repaso ) 3m 34 Morada De Yahveh Renovacion Carismatica Catolica 2m 13 Tercer canto del siervo de Yahveh 4m 6 Conjunto JAMIVOL - "YAHVEH" 4m 11 SEGUNDO CANTO DEL SIERVO DE YAHVEH. CAMINO NEOCATECUMENAL. 2m 3 Billie Jean - Michael Jackson (Yahveh Cover) 4m 256 Cuarto canto del Siervo de Yahveh 3m 8 Yahweh (Yahveh) OFICIAL Español Faith + Hope + Love / Hillsong Live 7m 8 Smooth - Santana Feat Rob Thomas (Yahveh Cover) 4m 39 YAHVEH ES DIOS DE GUERRA 3m 4 223. NO HAY EN ÉL PARECER || Cuarto canto del Siervo de Yahveh Isaí 3m 5 His Name Is Yahveh 4m 9 gracias a yahveh en italiano 3m 13 Gracias a yahveh - camino neocatecumenal 4m 32 Arreglo Gracias a Yahveh Salmo 136, 135 1m 32 Yahveh Jireh -nuestro proveedor! 37m 21 YAHVÉH ASOMBROSO ES!!! 55s 7 Biblia [videos] The Bible (from Koine Greek τὰ βιβλία, tà biblía, "the books") is a collection of sacred texts or scriptures that Jews … The Gutenberg Bible, the first printed Bible The Isaiah scroll, which is a part of the Dead Sea Scrolls, contains almost the whole Book of Isaiah. It dates from the 2nd century BCE. Saint Paul Writing His Epistles, 16th-century painting. The Nash Papyrus (2nd century BCE) contains a portion of a pre-Masoretic Text, specifically the Ten Commandments and the Shema Yisrael prayer. Dios [videos] In monotheistic thought, God is believed to be the Supreme Being and the principal object of faith. The concept of God, … The Mesha Stele bears the earliest known reference (840 BCE) to the Israelite God Yahweh. "God blessing the seventh day", a watercolor painting depicting God, by William Blake (1757–1827) St. Thomas Aquinas summed up five main arguments as proofs for God's existence. Siglo I [videos] The 1st century was the century that lasted from AD 1 to AD 100 according to the Julian calendar. It is often written … Eastern Hemisphere in AD 50, in the middle of the first century Eastern Hemisphere in AD 100, at the end of the first century The skeleton called the "Ring Lady" unearthed in Herculaneum, one of the victims of the eruption of Mount Vesuvius in AD 79 Augustus Génesis [videos] The Book of Genesis (from the Latin Vulgate, in turn borrowed or transliterated from Greek γένεσις, meaning "Origin"; … The Creation of Man by Ephraim Moses Lilien, 1903 Jacob flees Laban by Charles Foster, 1897 The Angel Hinders the Offering of Isaac (Rembrandt, 1635) Abram's Journey from Ur to Canaan (József Molnár, 1850) Babilonia (ciudad) [videos] Babylon (𒆍𒀭𒊏𒆠KAN4.DIĜIR.RAKI Akkadian: Bābili(m); Aramaic: בבל, Babel; Arabic: بَابِل, Bābil; Hebrew: בָּבֶל, Bavel; … A partial view of the ruins of Babylon from Saddam Hussein's Summer Palace Babylon in 1932 Brick structures in Babylon, photographed in 2016 Illustration by Leonard William King of fragment K. 8532, a part of the Dynastic Chronicle listing rulers of Babylon grouped by dyansty. Protestantismo [videos] Protestantism is the second largest form of Christianity with collectively more than 900 million adherents worldwide or … Memorial Church in Speyer, Germany Key figures of the Protestant Reformation: Martin Luther and John Calvin depicted on a church pulpit. These reformers emphasised preaching and made it a centerpiece of worship. A Lutheran depiction of the Last Supper by Lucas Cranach the Elder, 1547 Execution of Jan Hus in 1415 Wikisource [videos] Wikisource is an online digital library of free content textual sources on a wiki, operated by the Wikimedia … The original Wikisource logo :::Original text :::Action of the modernizing tool Siglo VII [videos] The 7th century is the period from 601 to 700 in accordance with the Julian calendar in the Common Era. The Muslim … Eastern Hemisphere at the beginning of the 7th century. Eastern Hemisphere at the end of the 7th century. Pages of a late 7th century Quran The Tang Dynasty Giant Wild Goose Pagoda of Chang'an, built in 652, in modern-day Xi'an, China. Jehová [videos] Jehovah (ji-HOH-və) is a Latinization of the Hebrew יְהֹוָה, one vocalization of the Tetragrammaton יהוה (YHWH), one … "Jehovah" at Exodus 6:3 (1611 King James Version) The name "Jehovah" on the dome of the Old Catholic St. Martinskirche in Olten, Switzerland, 1521 A Latin rendering of the Tetragrammaton has been the form "Jova", sounding very similar to "Jehovah". (Origenis Hexaplorum, edited by Frederick Field, 1875.) Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras [videos] The New World Translation of the Holy Scriptures (NWT) is a translation of the Bible published by the Watch Tower Bible … A diskette edition of the NWT released in 1993 Cipriano de Valera [videos] Cipriano de Valera (C. 1532–C. 1600) was the editor of the first major revision of the Spanish Bible translation of … Portrait of Cipriano de Valera wich appears in La Biblia del Siglo de Oro Portrait of Judith de Valera. c. 1590. Oil painting. 23,5 x 19,5 cm, aprox. Geffrye Museum, London Reverend Joseph Fenn. Abraham [videos] Abraham (Hebrew: אַבְרָהָם, Modern ʾAvraham Tiberian ʾAḇrāhām, Arabic: إبراهيم Ibrahim), originally Avram or Abram, is … Abraham's Counsel to Sarai (watercolor c. 1896–1902 by James Tissot) Depiction of the separation of Abraham and Lot by Wenceslaus Hollar Josafat de Judá [videos] Jehoshaphat (alternatively spelled Jehosaphat, Josaphat, or Yehoshafat; Hebrew: יְהוֹשָׁפָט, Modern Yəhōšafat … Triumph of Jehosaphat over Adad of Syria as illustrated by Jean Fouquet (1470s) for Josephus' Antiquities of the Jews. Jehú [videos] Jehu (Hebrew: יֵהוּא, Modern Yehu Tiberian Yēhû, meaning "Yahu is He"; Akkadian: Ia-ú-a; Latin: Iehu) was the tenth … Jehu, depicted in Guillaume Rouillé's Promptuarii Iconum Insigniorum Jehu of the House of Omri bows before the Assyrian king Shalmaneser III, The Black Obelisk. Eternidad [videos] Eternity in common parlance is either an infinite or an indeterminately long period of time. In classical philosophy, … An allegorical painting of a woman, representing eternity. She holds an hourglass, a skull rests on the table beside her, and an Ouroboros floats above her head. All of these are common symbols of eternity. This folk-art allegorical map titled "The 3 Roads to Eternity" is based on Matthew 7:13-14 Bible Gateway by the woodcutter Georgin François in 1825. Idioma árabe [videos] Arabic (Arabic: العَرَبِيَّة, al-ʻarabiyyah [ʔalʕaraˈbijːah] (listen) or Arabic: عَرَبِيّ ʻarabī [ˈʕarabiː] ( … Islamic calligraphy written by a Malay Muslim in Malaysia. The calligrapher is making a rough draft. In Bahrain, Arabic is largely used in educational settings. Arabian Languages Alfabeto arameo [videos] The ancient Aramaic alphabet is adapted from the Phoenician alphabet and became distinctive from it by the 8th century … Bilingual Greek and Aramaic inscription by the Mauryan emperor Ashoka at Kandahar, Afghanistan, 3rd century BC. Stele with dedicatory lapidary Aramaic inscription to the god Salm. Sandstone, 5th century BC. Found in Tayma by Charles Huber in 1884 and now in the Louvre. Septuaginta [videos] The Septuagint (from the Latin septuaginta, "seventy"), also known as the LXX, is a Koine Greek translation of a … Fragment of a Septuagint: A column of uncial book from 1 Esdras in the Codex Vaticanus c. 325–350 CE, the basis of Sir Lancelot Charles Lee Brenton's Greek edition and English translation. Beginning of the Letter of Aristeas to Philocrates. Biblioteca Apostolica Vaticana, 11th century. The inter-relationship between various significant ancient manuscripts of the Old Testament (some identified by their siglum). LXX here denotes the original septuagint. La adoración del nombre de Dios [videos] The Adoration of the Name of God (Spanish: Adoración del nombre de Dios) or The Glory (Spanish: La gloria) (1772) is a … Francisco Goya: "The Name of God", YHWH in triangle, fresco detail. Siglo X a. C. [videos] The 10th century BC started the first day of 1000 BC and ended the last day of 901 BC. This period followed the Late … Map of the world in 1000 BC Gold burial mask of Pharaoh Psusennes I, discovered 1940 by Pierre Montet. El (dios semítico) [videos] ’Ēl (or ’Il, written aleph-lamed, e.g. Ugaritic: 𐎛𐎍, Phoenician: 𐤀𐤋, Hebrew: אל, Classical Syriac: ܐܠ, Arabic: إل or … Gilded statuette of El from Megiddo The Destruction of Leviathan by Gustave Doré (1865) RELATED RESEARCH TOPICS 1. Transcripción fonética – Phonetic transcription is the visual representation of speech sounds. The most common type of phonetic transcription uses a phonetic alphabet, the pronunciation of words in many languages, as distinct from their written form, has undergone significant change over time. Pronunciation can also vary greatly among dialects of a language, standard orthography in some languages, particularly French, English, and Irish, is often irregular, and makes it difficult to predict pronunciation from spelling. For example, the words bough and through do not rhyme in English, in French, the sequence -ent is pronounced /ɑ̃/ in accent, but is silent in posent. Other languages, such as Spanish and Italian have a more consistent—though still imperfect—relationship between orthography and pronunciation, therefore, phonetic transcription can provide a function that orthography cannot. It displays a one-to-one relationship between symbols and sounds, unlike traditional writing systems, Phonetic transcription may aim to transcribe the phonology of a language, or it may be used to go further and specify the precise phonetic realisation. In all systems of transcription there is a distinction between broad transcription and narrow transcription, the difference between broad and narrow is a continuum. The advantage of the transcription is that it can help learners to get exactly the right sound. The disadvantage is that a transcription is rarely representative of all speakers of a language. Most Americans and Australians would pronounce the /t/ of little as a tap, some people in southern England would say /t/ as and/or the second /l/ as or something similar. A further disadvantage in less technical contexts is that narrow transcription involves a number of symbols that may be unfamiliar to non-specialists. The advantage of the transcription is that it usually allows statements to be made which apply across a more diverse language community. It is thus appropriate for the pronunciation data in foreign language dictionaries. A rule of thumb in many linguistics contexts is therefore to use a narrow transcription when it is necessary for the point being made, most phonetic transcription is based on the assumption that linguistic sounds are segmentable into discrete units that can be represented by symbols. The International Phonetic Alphabet is one of the most popular and well-known phonetic alphabets and it was originally created by primarily British language teachers, with later efforts from European phoneticians and linguists. It has changed from its earlier intention as a tool of foreign language pedagogy to an alphabet of linguists. It is currently becoming the most often seen alphabet in the field of phonetics and this is sometimes labeled the Americanist phonetic alphabet, but this is misleading because it has always been widely used for languages outside the Americas. The difference between these alphabets and IPA is small, although often the specially created characters of the IPA are abandoned in favour of existing characters with diacritics or digraphs 2. Jehová – Jehovah is a Latinization of the Hebrew יְהֹוָה, one vocalization of the Tetragrammaton יהוה, the proper name of the God of Israel in the Hebrew Bible. The consensus among scholars is that the historical vocalization of the Tetragrammaton at the time of the redaction of the Torah is most likely Yahweh. The historical vocalization was lost because in Second Temple Judaism, during the 3rd to 2nd centuries BCE, the Hebrew vowel points of Adonai were added to the Tetragrammaton by the Masoretes, and the resulting form was transliterated around the 12th century as Yehowah. The derived forms Iehouah and Jehovah first appeared in the 16th century, Jehovah was popularized in the English-speaking world by William Tyndale and other pioneer English Protestant translations such as the Geneva Bible and the King James Version. Most scholars believe Jehovah to be a form derived by combining the Latin letters JHVH with the vowels of Adonai. Some hold that there is evidence that a form of the Tetragrammaton similar to Jehovah may have been in use in Semitic, others say that it is the pronunciation Yahweh that is testified in both Christian and pagan texts of the early Christian era. They also point out that the English form Jehovah is quite simply an Anglicized form of Yehovah, dennio, in an article he wrote, in the Journal of Biblical Literature, said, Jehovah misrepresents Yahweh no more than Jeremiah misrepresents Yirmeyahu. The settled connotations of Isaiah and Jeremiah forbid questioning their right, according to a Jewish tradition developed during the 3rd to 2nd centuries BCE, the Tetragrammaton is written but not pronounced. When read, substitute terms replace the name where יְהֹוָה appears in the text. Based on this reasoning, the form יְהֹוָה has been characterized by some as a hybrid form and this form, which first took effect in works dated 1278 and 1303, was adopted in Tyndales and some other Protestant translations of the Bible. In the 1560 Geneva Bible, the Tetragrammaton is translated as Jehovah six times, four as the proper name, in the 1611 King James Version, Jehovah occurred seven times. In the 1885 English Revised Version, the form Jehovah occurs twelve times and it is also used in Christian hymns such as the 1771 hymn, Guide Me, O Thou Great Jehovah. The most widespread theory is that the Hebrew term יְהֹוָה has the points of אֲדֹנָי. Taking the spellings at face value may have been as a result of not knowing about the Qre perpetuum, resulting in the transliteration Yehowah, emil G. Hirsch was among the modern scholars that recognized Jehovah to be grammatically impossible. יְהֹוָה appears 6,518 times in the traditional Masoretic Text, the pronunciation Jehovah is believed to have arisen through the introduction of vowels of the qere—the marginal notation used by the Masoretes. For a few frequent words the marginal note was omitted, referred to as qre perpetuum. One of these frequent cases was Gods name, which was not to be pronounced in fear of profaning the ineffable name. Instead, wherever יהוה appears in the kethib of the biblical and liturgical books, it was to be read as אֲדֹנָי and this combination produces יְהֹוָה and יֱהֹוִה respectively 3. Biblia – The Bible is a collection of sacred texts or scriptures that Jews and Christians consider to be a product of divine inspiration and a record of the relationship between God and humans. Many different authors contributed to the Bible, what is regarded as canonical text differs depending on tra…
Jerusalem, August 18th, 1891. To the Honorable BARON HIRSCH. RESPECTED SIR: – I, a Christian, but a lover of the seed of Jacob, especially because of the promises of God yet remaining to them and the Holy Land, address you upon a subject which I know lies close to your heart. That you may know of my interest in your people, I will cause to be sent to you a copy of each of two volumes of my own writings, in which the promises of God to your nation are cited and commented upon. At present, accompanied by my wife, I am in Palestine, taking a hasty view of the land of promise and its people, and considering the prospects of the soon fulfilment of the predictions of the prophets. As you will see from my books, we find the testimony of the prophets to be, that your nation will be greatly blessed and returned to divine favor between now and the year 1915, A.D. The present persecutions in Russia we believe to be a mark of divine favor rather than the reverse. The Lord declares that ...
댓글
댓글 쓰기